LA Referencia - an aggregator of research papers from Latin America collaborates with CORE - a scholarly communications infrastructure that provides access to the world’s largest collection of open access research publications, acquired from a global network of repositories and journals.
CORE Recommender is now integrated within LA Referencia, allowing users to discover similar articles from across a network of thousand open access data providers. CORE Recommender acts as a gate to millions of open access research papers, suggesting relevant articles where the full text is guaranteed to be openly available. Moreover, the recommender delivers to users only free to read materials, i.e. materials that can be accessed without hitting a paywall.
Alberto Cabezas, Executive Secretary of LA Referencia comments, “We strongly believe in collaborative initiatives. This service provided by CORE strengthens the visibility of Latin American scientific production by contributing to one of the main open access collections in the world and, at the same time, together we provide value-added services to open access content for regional repositories. In fact, now our users can find similar content in global CORE collection, that is open, sustaining an ecosystem without “paywalls”.
LA Referencia (The Federated Network of Institutional Repositories of Scientific Publications) is the Latin American network of open access repositories consisted of 10 national nodes. Through its services, it supports national Open Access strategies in Latin America through an interoperable platform, which shares and gives visibility to the scientific outputs generated in higher education and scientific research institutions. LA Referencia is an initiative that came out of technical and organizational agreements between National Science & Technology Organizations (National Ministries of Science & Technology) and RedCLARA, Latin America’s organisation that connect NRENs to advanced Internet network such a Geant in Europe.
Petr Knoth mentions, “Our collaboration with LA Referencia demonstrates how services built on top of content collected from thousands of open repositories and journals can be used to improve user experience. This is a testimony to the power of being able to process content from the open access repositories network to create innovative services for all.”
CORE Recommender is a free service available for journal systems, repositories and virtually any website. To learn more and get the CORE Recommender, visit the CORE Recommender website.
Read https://blog.core.ac.uk/2019/11/20/la-referencia-integrates-core-recommender-in-its-services/
Intercambio de conocimientos, colaboración tecnológica y definición de una hoja de ruta común fueron algunos de los objetivos del primer taller técnico entre LA Referencia y OpenAIRE. El workshop se realizó el 29 y 30 de octubre, en Heredia Costa Rica y participaron representantes de 12 países de América Latina. A continuación compartimos el comunicado de prensa publicado por OpenAIRE.
OpenAIRE se alinea con las infraestructuras latinoamericanas
Por parte de OpenAIRE Advance, los objetivos del taller fueron:
• Compartir el conocimiento y desarrollar acuerdos de desafíos comunes en proyectos OpenAIRE Advance (Directrices, Estadísticas, Broker),
• Definir una hoja de ruta para su implementación en América Latina,
• Identificar nuevos servicios que se pueden transferir / adaptar a fin de sumar en la colaboración tecnológica entre OpenAIRE y LA Referencia.
La reunión se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En ese marco realizó se presentaron los gerentes técnicos de OpenAIRE, de los nodos nacionales de La Referencia y de otras instituciones de la región.
Importancia de la ciencia abierta
El Workshop OpenAIRE - LA Referencia se realizó durante la Reunión Anual de la Red. El evento de inauguración estuvo a cargo del Consejo Directivo de LA Referencia, autoridades de OpenAIRE, COAR y el rector de la Universidad Nacional, quienes destacaron la necesidad de potenciar la articulación y las alianzas en materia de políticas de ciencia abierta para América Latina.
El consenso, entre los responsables técnicos de los nodos de América Latina, fue que la reunión era muy importante para conocer de primera mano los desarrollos globales de OpenAIRE. Esto les permitió explorar cuáles son los servicios que pueden ser relevantes para la ciencia abierta en el futuro y al mismo tiempo contar con información sobre cómo avanzar en soluciones técnicas, colaborar en algunas áreas de proyectos específicos, y conocer cuales son los desafíos comunes a corto y mediano plazo.
Acuerdos principales
• Compromiso de los países para continuar el trabajo común y el uso de las directrices OpenAIRE.
• Acuerdo para mantener una estrecha colaboración e intercambio de información.
• Acuerdo sobre la traducción al español de la versión 4.0 de las Directrices OpenAIRE que se publicará en los próximos meses.
• Posible colaboración futura en seminarios web sobre temas específicos e información de proyectos de algunos financiadores latinoamericanos para integrarse como piloto en OpenAIRE.
Los países de América Latina participantes asumieron compromisos específicos en acciones tales como test de las aplicaciones, instalación de plug in en muestras representativas de repositorios, esfuerzos de programación y desarrollo conjunto, entre otros. Esto facilitará el cumplimineto de las tareas de estadistas distribuidas y el servicio del broker para el año 2020 en América Latina. Posteriormente se publicará un informe formal con los resultados.
Este taller fue parte de la WP5 - Infraestructura de comunicación académica global de OA, dirigida por COAR (Confederación de repositorios de acceso abierto) y continúa la alineación de las Directrices entre Europa y América Latina: "En particular, LA Referencia actuará como el primer piloto fuera de Europa para varios servicios y prácticas desarrollados por OpenAIRE".
En Memorandum de Entendimiento (MoU) se celebró en el marco de la reunión anual de LA Referencia, llevada a cabo del 29 de octubre al 1ro de noviembre en la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica.
LYRASIS, una innovadora tecnología de servicio completo y servicios sin fines de lucro que alberga diez programas de código abierto apoyados por la comunidad, y LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia, que incluye diez países latinoamericanos, anunciaron el inicio de una nueva colaboración que tendrá como fin avanzar y promover las comunidades de código abierto en América Latina. El acuerdo fue firmado el jueves 31 de octubre, durante el encuentro anual de la red de repositorios que, este año y gracias al apoyo del CONARE, se desarrolló en la sede de Heredía de la UNA de Costa Rica.
Lisa Larson, Directora Senior de Alcance y Compromiso de Lyrasis comentó: “Este es un momento emocionante aquí en LYRASIS. La reciente fusión con DuraSpace ha significado que ahora somos el hogar de diez programas apoyados por la comunidad, todos los cuales son vitales para los campos de archivos, bibliotecas, museos e investigación. Estamos comprometidos a apoyar estos programas y tecnologías, aumentar el compromiso, invertir en el desarrollo y garantizar la sostenibilidad para que las organizaciones que poseen datos vitales puedan continuar colaborando y crear investigaciones importantes utilizando herramientas diseñadas para sus necesidades específicas. Esta asociación marca la primera iniciativa importante de LYRASIS en América Latina, y estamos entusiasmados de colaborar con LA Referencia para apoyar los programas apoyados por la comunidad en el área”.
Por su parte Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia, comentó: “Hay una oportunidad y es necesario apoyar las plataformas de acceso abierto en América Latina. La región ha sido pionera en los resultados de acceso abierto y, en el contexto real, debemos mantener esa posición y avanzar también para abrir la ciencia. Este memorando de entendimiento nos permite realizar una capacitación colaborativa y desarrollar comunidades locales. Por ejemplo, como muchas plataformas conocidas, Dspace se usa ampliamente en América Latina y es un compromiso vital de la comunidad, información y capacitación para ayudar a las instituciones en todos los países y apoyar las actualizaciones tecnológicas para obtener mejores servicios de valor agregado”.
El objetivo de la asociación es apoyar la adopción y el compromiso con tecnologías y programas vitales de código abierto, apoyados por la comunidad, diseñados para gestionar la comunicación académica, los datos compartidos y los repositorios digitales. Este acuerdo posee cuatro ejes de trabajo:
1. Promover entrenamientos, talleres y eventos y en línea en América Latina sobre los últimos lanzamientos de los programas apoyados por la comunidad LYRASIS adoptados en la Región;
2. Apoyar la realización de repositorios óptimos de conformidad con las normas internacionales y, a este respecto, influir en las políticas y los responsables políticos a nivel nacional e internacional;
3. Coordinar y apoyar las actividades de los Grupos Nacionales de Usuarios y ayudar a las colaboraciones entre comunidades; y
4. Involucrar a las comunidades respectivas e identificar a las partes interesadas en las actividades de la asociación y comunicar el resultado de la asociación a nivel internacional.
Del acuerdo participó además RedCLARA, socio estratégico de LA Referencia en la región. En este sentido Luis Eliecer Cárdenas Marín, Director Ejecutivo de RedCLARA, concluye: “Este memorando de entendimiento permite una mayor colaboración entre RedCLARA, LA Referencia y Lyrasis, favoreciendo los esfuerzos que LA Referencia y RedCLARA han estado haciendo en la región para proporcionar la infraestructura necesaria a fin de promover y apoyar políticas de ciencia abierta. Algo que está siendo cada vez más respaldado por las organizaciones CyT en América Latina. En este sentido, las expectativas de trabajo para el próximo año entre RedCLARA y LA Referencia son muy positivas. Hemos avanzado en la consolidación del apoyo mutuo y esperamos que esto aumente y beneficie a toda la comunidad científica de la región”.