A fines del 2015 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del gobierno de México, publicó los “Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales”. Estos tienen por objetivo establecer los mecanismos y las acciones a seguir para la preservación del patrimonio académico, científico, tecnológico y de innovación, que cumplan con el proceso de evaluación por pares; así como de sus datos primarios relevantes.
Los Lineamientos consideran estándares y mejores prácticas internacionales, que se detallan en el documento:
(i) la adecuación de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, 10 años después;
(ii) los Estándares Internacionales que dan soporte al esquema de metadatos Dublin Core, las Directrices OpenAIRE 3.0 para Repositorios de Literatura y para Archivo de Datos;
(iii) la exposición de recursos con el Protocolo OAI-PMH;
(iv) los requerimientos del Certificado DINI; y,
(v) el documento “Síntesis Reglas de Metadatos LA-Referencia”.
México fue el tercer en país en América Latina que estableció una Ley de Acceso Abierto en mayo del 2014 cuando reformó a las leyes de Ciencia y Tecnología, General de Educación y Orgánica del CONACYT, las cuales sientan las bases para que cualquier ciudadano acceda libre y gratuitamente a la producción científica y académica que se financie parcial o totalmente con recursos públicos. En esta se le asigna a CONACYT el rol de construir el Repositorio de Acceso Abierto a Recursos de Información Científica, Tecnológica y de Innovación
Posteriormente, se establecieron a fines del 2014 los Lineamientos Generales para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales.
Seguimiento de Directrices
Este tercer documento de lineamentos técnicos contiene un mayor nivel de detalle que establece, entre otros aspectos, en el punto 25 - Esquema de Metadatos para el Repositorio Nacional, el seguimiento de estándares internacionales de interoperabilidad como OpenAIRE V.3.0 para repositorios de literatura y los campos OpenAIRE para el manejo de Repositorios de datos 2.0. Este último aspecto es paso clave en el camino a incluir los datos científicos.
Los lineamientos, como señala, son aplicables al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y a todo aquel ente que lleve a cabo producción académica, científica, tecnológica y de innovación, financiado total o parcialmente con recursos públicos o haya utilizado infraestructura pública.
Corresponde en este marco, al CONACYT, “el diseño, impulso y financiamiento de la estrategia nacional para democratizar la información académica, científica, tecnológica y de innovación, ampliando, consolidando y facilitando el acceso a la información académica, científica, tecnológica y de innovación nacional e internacional.”
CONACYT también será el encargado de crear los catálogos y los identificadores que se utilizarán tanto en el Repositorio Nacional, como en los Repositorios Institucionales. Por ejemplo, para instituciones, identificador del autor, proyectos, entre otros.
Apoyo con fondos competitivos a los Repositorios
Desde otro ángulo, el 18 de enero 2016, anunció en un comunicado de prensa la apertura de una convocatoria para apoyar con fondos competitivos, través del Fondo Institucional del Conacyt (Foins) a las instituciones con el fin de desarrollar los Repositorios Institucionales.
La convocatoria contempla tres modalidades: Creación, desarrollo y consolidación de repositorios institucionales.
Son posibles sujetos de apoyo aquellas instituciones de educación superior públicas, centros públicos de investigación y, en general, las instituciones federales y estatales del sector público que realicen actividades de investigación científica, tecnológica y de innovación que deseen adecuar su Repositorio o que busquen construir un Repositorio de Acceso Abierto de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales.
Los posibles sujetos de apoyo deberán cumplir con lo establecido en los Términos de Referencia y la Convocatoria correspondiente. La fecha límite para recibir las postulaciones es el 15 de febrero.
Firma de la Ley de Acceso Abierto (2014)
Referencias
Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales
Firma Presidente Peña Nieto Reformas que Garantizan Libre Acceso a la Información Científica
Lineamientos Generales para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales
De Centroamérica vienen buenas noticias para toda la comunidad de redes de repositorios de acceso abierto en Latinoamérica. Fue presentado oficialmente el último 8 de marzo, en la Universidad de Costa Rica (UCR), el Repositorio Nacional costarricense Kímuk, una herramienta impulsada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y apoyada por LA Referencia, cuyo objetivo es ofrecer acceso en línea la producción académica y científica de aquel país.
En su primera etapa, el repositorio costarricense reúne a las cuatro universidades estatales que son responsables del 70% de la producción académica y científica en el país. Kimuk, vocablo indígena que significa cooperación, cuenta con 32.480 documentos entre artículos, tesis y reportes. La meta es añadir otros repositorios institucionales para robustecer aún más la plataforma.
Para la M.Sc. Saray Córdoba González, representante de la UCR en la Subcomisión para el Mejoramiento de Revistas Científicas y Repositorios de las Universidades Públicas Costarricenses del CONARE, y una de las impulsoras del proyecto, la participación de los investigadores (as) es tan importante como la inclusión de los repositorios de otras instituciones. “Es fundamental que cada investigador envíe una copia de sus trabajos a su repositorio institucional, tanto para reflejar su trabajo a nivel nacional, por medio del Kímuk, como para facilitar la integración de esa información en otros servicios en desarrollo, como el registro nacional de investigadores y las hojas de vida generadas a nivel institucional.”
Por su parte, Alberto Cabezas, secretario ejecutivo de la LA Referencia, consideró este paso como muy relevante ya que significa avanzar en la cooperación regional para dar visibilidad a la producción científica de la región. “Muestra resultados de transferencia tecnológica y colaboración, siguiendo los acuerdos de interoperabilidad que esta red ha adoptado y que derivan de las directrices de OpenAIRE. Ello nos permite construir una plataforma de repositorios entre América Latina y Europa para apoyar el acceso gratuito a los resultados de la investigación”.
Actualmente Costa Rica tiene un estatus de observador en la red regional y se espera que su ingreso se formalice el 2016. Para ello, concluyó Saray Córdoba, “las universidades miembros de CONARE han creado las condiciones de infraestructura tecnológica, aportando sus calificados recursos humanos y los esfuerzos intelectuales que las caracterizan, para ofrecerlos al país con el interés de contribuir al desarrollo de la investigación nacional”.
Como se señala en el buscador, cada institución se compromete en adecuar la configuración de su repositorio institucional “de forma que sea compatible con las directrices del Repositorio Nacional Kímuk, las cuales se basan en las directrices OpenAIRE para repositorios documentales” y las recomendaciones de LA Referencia.
Este marco jurídico impulsa a los investigadores e instituciones a poner a disposición de la sociedad todo tipo de producción científica, tecnológica y académica a través de repositorios digitales.
(Fuente: Mincyt Argentina) La mañana del miércoles 16 de noviembre, el Boletín Oficial de Argentina publicó la reglamentación de la Ley 26.899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, sancionada por el Senado de la Nación, en diciembre de 2013. La reglamentación comporta un enorme aporte para el avance del conocimiento, estableciendo plazos y pautas del funcionamiento de los mismos, para que los actores alcanzados den cumplimiento a la normativa. Cabe destacar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) cuenta con el portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que ya brinda acceso abierto a más de 89.000 objetos digitales disponibles en 21 de los 42 repositorios actualmente adheridos al Sistema Nacional.
El Senado de la Nación, hace tres años sancionó por el voto unánime del cuerpo la norma que exige a las instituciones científicas del país brindar acceso abierto a las investigaciones a través de sus “Repositorios Digitales Institucionales”, en cuyo sentido, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, expresó: “Esta reglamentación avanza en perfeccionar el marco regulatorio de la Ley 26.899, fortalece las políticas de Acceso Abierto que este Ministerio viene promoviendo -y que colocan a nuestro país entre los más destacados en este aspecto a nivel mundial, y se enmarca en los esfuerzos de gobierno abierto que realiza el gobierno nacional”.
Además, en relación al espíritu de la Ley, afirmó que “a través de estas normas pretendemos garantizar la equidad en el acceso a los resultados de la investigación y al conocimiento científico producido, eliminando barreras legales y económicas y acelerando procesos de descubrimiento en las investigaciones. Esta política tiene por finalidad el fortalecimiento de nuestras capacidades científicas y tecnológicas, el avance en la lógica colaborativa en la investigación, la contribución al desarrollo social y productivo y al bienestar de nuestra sociedad”, concluyó el secretario.
En este sentido, el modelo de Acceso Abierto contemplado en la Ley implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, al desarrollo tecnológico, a la innovación, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.
Este marco jurídico impulsa a los investigadores e instituciones a poner a disposición de la sociedad todo tipo de producción científica, tecnológica y académica a través de repositorios digitales, de modo que tenga mayor visibilidad, sea gratuita y de fácil acceso, a la vez que, a través de estos medios contribuya a la ciencia, la tecnología y la innovación tanto en el orden nacional como internacional. La única condición que se establece, para la reproducción y distribución del material que contengan los “Repositorios Digitales Institucionales” es la obligatoriedad de dar cuenta de la autoría intelectual, citar a los autores y salvaguardar la integridad de la investigación.
Alcance de la Ley 26.899
La Ley establece que las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que reciban financiamiento del Estado Nacional deberán crear sus “Repositorios Digitales Institucionales” de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica resultante del trabajo de investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La producción científica que será difundida en dichos repositorios contempla trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, etc., que sean resultado de las actividades de investigación financiadas con fondos públicos. Además, se establece la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios hasta 5 años después de la recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.
Sistema Nacional de Repositorios Digitales
Cabe destacar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) cuenta con el portal Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que brinda acceso abierto a más de 89.348 objetos digitales disponibles en 21 de los 42 repositorios actualmente adheridos al Sistema. El SNRD es una iniciativa del MINCyT y del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) a través de los representantes en el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, que tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos los integrantes del sistema.
Merece la pena mencionar que el Ministerio de Ciencia cuenta con una política sistemática de asistencia en la formación de repositorios digitales institucionales y en la difusión de buenas prácticas en la materia.
Para más información sobre la reglamentación de la Ley 26.899 ingresar aquí.
Para leer la nota original en el sitio de Mincyt Argentina, visite: http://bit.ly/2g0i5vX.
Para visualizar y descargar el PDF completo de la publicación en el boletín oficial, visite http://bit.ly/2f3xzg4
- NdR. Mincyt es socio fundador de LA Referencia y parte de Coar. El reglamento es un paso fundamental que consolida a nivel regional el uso de estándares y directrices comunes, entre otros aspectos. Con ello tres países tienen intrumentos legales detallados para la operación de su estrategia (Perú, México, Argentina).
Autoridades y asociados expusieron Taller sobre Gestión de Datos de Investigación, que se realizó el jueves 27 de octubre, en Santiago de Chile.
Titulado “Implementación de políticas y estrategias en América Latina y el Caribe” el evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y fue diseñado para dar a conocer las experiencias en Gestión de Datos de Investigación (GDI) de diversas organizaciones de América Latina, tanto en el desarrollo de políticas como en su implementación.
Patricia Muñoz, Presidenta de la Referencia, participó en dos paneles de discusión: “Gestión de Datos de Investigación en América Latina y el Caribe: Buenas prácticas y desafíos” (vea aquí su presentación) y “Preparando la implementación de políticas y estrategias para la Gestión de Datos de Investigación en América Latina y el Caribe”, donde presentó la experiencia de LA Referencia en el proceso de desarrollo de políticas de acceso abierto en la región.
Asimismo, durante el primer panel, expuso Margarita Ontiveros, Coordinadora General del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y Alberto Apollaro que se desempeña en la Secretaría Ejecutiva de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología y Sistema Nacional de Repositorios Digitales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Estas instituciones son parte del Consejo Directivo de LA Referencia y expusieron sobre la avances en sus países sobre políticas de datos científicos.
El objetivo del proyecto LEARN es tomar como base la Hoja de Ruta LERU de Datos de Investigación (LERU Roadmap for Research Data) elaborada por la League of European Research Universities (LERU), como punto de partida para construir una infrastructura coordinada. Los entregables del proyecto son:
El trabajo realizado por LA Referencia en pro del acceso abierto en Latinoamérica y los objetivos de la red para los próximos años fueron presentados a las autoridades de CT&I el 6 y 7 de octubre, durante la II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La representante de LA Referencia en el encuentro, que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, Colombia, fue su presidenta Patricia Muñoz, quien en su discurso resaltó los hitos que marcaron el desarrollo de la red hasta hoy. Muñoz destacó, además, el trabajo de internacionalización de LA Referencia, por medio de su colaboración con OpenAIRE y el establecimiento de directrices comunes. Todo ello apunta a “una articulación de políticas y acciones en ciencia abierta, con el fin de crear un ecosistema de información científica abierta en la región como bien público, liderado por los organismos de ciencia y tecnología”.
En la reunión se definieron proyectos y temas estratégicos para el fortalecimiento de la cooperación en políticas ibero-americanas en ciencia, tecnología e innovación, como parte de las actividades preparatorias de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará los días 28 y 29 de octubre de 2016, también en la ciudad de Cartagena.
Como resultado del encuentro, las autoridades de CT&I firmaron la “Declaración de Cartagena”, documento donde reiteran “el compromiso para continuar trabajando en el desarrollo de una agenda común en Ciencia, Tecnología e Innovación en Iberoamérica, con el fin de fortalecer los espacios multilaterales promoviendo políticas, programas y acciones que ayuden alcanzar un desarrollo económico, social, inclusivo y sustentable.
La II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación fue liderada por el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia – COLCIENCIAS con el apoyo de la Secretaria General Iberoamericana SEGIB y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Para leer la íntegra de la “Declaración de Cartagena”, visite http://bit.ly/2dGQzqg
Para ver la presentación pulse aquí "LA Referencia: Infraestructura regional para el acceso abierto, ciencia abierta".
En el mismo día, el Instituto lanzó su “Manifiesto de Acceso Abierto a los Datos de la Investigación Brasileña para la Ciencia Ciudadana”.
La coordinadora del Programa de Acceso Abierto a la Información Científica del Instituto Brasileño en Información en Ciencia y Tecnología (Ibict), Bianca Amaro, recibió, el miércoles 28 de septiembre, el premio Electronic Publishing Trust for Development 2015, destinado a individuos de todo el mundo que contribuyeron significativamente para el progreso del acceso abierto en el mundo en desarrollo.
La entrega del premio ocurrió en el marco de la celebración del Día Internacional del Acceso Abierto, en el Museu do Amanhã, en Río de Janeiro. El encuentro fue promovido por Unesco e Ibict.
En la ocasión, el Ibict lanzó su “Manifiesto de Acceso Abierto a Datos de la Investigación Brasileña para la Ciencia Ciudadana”, una tomada de posición, en Brasil, respecto al movimiento mundial para el acceso abierto a la Información Científica. El manifiesto tiene como objetivo “demostrar su valor estratégico e informacional, y estimular y apoyar movimientos e iniciativas para la Ciencia Abierta en Brasil, traducidos por el amplio e irrestricto acceso a fuentes primarias de investigación utilizadas por investigadores y otros segmentos sociales, posibilitando compartir, reproducir, verificar, evaluar, reutilizar y redistribuir en nuevos contextos y en investigaciones colaborativas”.
El evento contó aún con la participación del Secretario Ejecutivo de LA Referencia, Alberto Cabezas, que en su discurso presentó los retos de la red regional y enalteció el trabajo realizado por Bianca y por Ibict.
“Manifiesto de Acceso Abierto a Datos de la Investigación Brasileña para la Ciencia Ciudadana” puede ser leído integralmente en http://migre.me/v8BZ0
En la reunión anual del Consejo Directivo de LA Referencia, en San Luis de Potosí, realizada entre el 2 y 4 de septiembre, fue elegida Patricia Muñoz Palma como Presidenta de LA Referencia por un período de dos años. Muñoz Palma, quien actualmente se desempeña como Directora del Programa de Información Científica de CONICYT- Chile, es especialista en Gestión de Información Científica y Tecnológica y ha liderado proyectos relacionados con la accesibilidad y la visibilidad de las actividades científicas, sus resultados e impacto.
En su trayectoria profesional, Muñoz Palma ha sido representante de Chile en diferentes comités de expertos internacionales como ASFA BOARD (Aquatics Ciencia Fisheries Abstracts, FAO), Coordinadora para América del Sur del "E-Repositorio latinoamericano de Publicaciones del Océano" (proyecto COI-UNESCO www.oceandocs.net), integrante del Grupo de Expertos en Gestión de la Información Marina (GEMIN) de la Comisión Internacional de Océanos de la UNESCO, y miembro del Consejo Directivo de LA Referencia y del Government and Academy Advisory Committee, entre otros.
La Presidencia de LA Referencia es una representación política que permite, a mediano plazo, posicionar este esfuerzo regional en el circuito global de la comunicación científica junto con diseñar una estrategia de sustentabilidad de largo alcance.
Una segunda decisión del Consejo tiene relación con el desarrollo de directrices y acuerdos sobre repositorios de datos científicos en la región, que es uno de los componentes centrales de una acción efectiva en el ámbito de la ciencia abierta.
También se impulsará un perfil de aplicación para La Referencia basado en la directrices de OpenAIRE para repositorios de información y se continuará profundizando el trabajo colaborativo con esta plataforma a fin de sostener infraestructuras interoperables de acceso abierto entre Europa y América Latina. Finalmente, comenzará la transferencia a los nodos nacionales de la nueva versión del cosechador regional que sigue esas directrices.
Para la nueva Presidenta el principal desafío “es avanzar a una articulación de políticas y acciones en ciencia abierta con el fin de crear un ecosistema de información científica abierta en la región como un bien público liderado por los organismos de ciencia y tecnología. Asimismo, debemos generar servicios de alto valor con una mirada global que fortalezca el acceso y visibilidad de la ciencia que produce América Latina”.
Uno de los objetivos de los repositorios a nivel internacional es mejorar la interoperabilidad a través de la promoción del alineamiento tecnológico entre las regiones y facilitar el intercambio de buenas prácticas. En ese contexto, LA Referencia, en cooperación con COAR, está trabajando conjuntamente con OpenAIRE para evaluar el estado actual de la adopción de las directrices e identificar las barreras en su implementación. En 2015, LA Referencia adoptó importantes elementos de las Directrices OpenAIRE para potenciar la interoperabilidad global y entre agosto y octubre de 2015, se llevaron a cabo algunas pruebas para monitorear los niveles de conformidad de ocho países latinoamericanos con estas directrices [1].
Metodología
El instrumento central para esta prueba fue el Validador OpenAIRE, una herramienta que permite que los repositorios prueben su compatibilidad con las directrices OpenAIRE.
La prueba si llevó a cabo en cinco pasos:
El equipo técnico de La Referencia en colaboración con el equipo de desarrollo del Validador OpenAIRE hizo una serie de pruebas preliminares. Estas actividades coordinadas ayudaron a mejorar el conjunto de reglas de validación. En concreto, las reglas mejoradas fueron:
Asimismo, se realizó una adaptación a fin de exportar los resultados de la validación en formato XLS de más de 60 repositorios.
Resultados
La tabla 1 muestra la puntuación media ponderada por contenido y uso. Aunque solo muestra los promedios, se refleja una difusión relevante de las directrices por Perú y Ecuador. La posición más alta de Argentina se explica por el método de la cosecha de ese país.
La Tabla 2 muestra las fuertes diferencias en algunos campos claves entre repositorios y los Nodos Nacionales. La tabla completa se puede encontrar aquí.
Conclusión
Es evidente que una plataforma común a nivel de los nodos nacionales ayuda en el proceso. Una explicación detallada de los registros de transformación por país muestra importantes mejoras en Perú, Ecuador, Brasil, Chile y Colombia, países donde la plataforma La Referencia (LR Harvester) está instalada. (También está en operación en Costa Rica y hay planes para su implementación en El Salvador en el año 2016).
En el último trimestre de 2016 se iniciará una estrategia de difusión con los Nodos Nacionales para que prueben la calidad de los repositorios en sus propios países, así como desarrollar estrategias y decisiones operativas para mejorar el cumplimiento de las directrices de metadatos. Es evidente que el Validador OpenAIRE ha demostrado ser una herramienta de objetiva y útil para establecer una línea base desde la cual mejorar nuestro trabajo.
-------------------------------
[1] Los resultados están disponibles en: Diagnóstico tecnológico, validadores de directrices y plataforma regional. Lautaro Matas / LA Referencia. Workshop Interoperabilidad Regional y con OpenAIRE. 25, 26 Noviembre. Río de Janeiro, Brasil.
[2] El validador no extrajo resultados en aproximadamente 10% de los repositorios debido a aspectos técnicos en los propios repositorios (local OAI-PMH Implementations). El uso de Setspec podría ser un mecanismo de mejora.
Alberto Cabezas Bullemore, Secretario Ejecutivo, LA Referencia & RedCLARA.
Lautaro Matas, Responsable Técnico.
Email: alberto.cabezas [at] redclara.net
Extractos de la Nota original en:
LA Referencia: Implementing the OpenAIRE guidelines in Latin America
Existe un reconocimiento creciente en el mundo que las sustanciales inversiones globales en investigación tienen más impacto si son ampliamente compartidas y accesibles para todos. LA Referencia, OpenAIRE y COAR reafirmaron su fuerte apoyo a una visión compartida de una red global de repositorios como parte fundamental de la infraestructura para proveer acceso abierto a los resultados científicos, asegurando que todos los investigadores y ciudadanos tienen acceso a la investigación financiada con fondos públicos
Entre los días 25 y 26 de noviembre de 2015, representantes de LA Referencia, OpenAIRE y COAR se reunieron en Río de Janeiro para discutir la adopción de directrices comunes de metadatos para las redes de repositorios e identificar áreas de mayor colaboración. El encuentro fue realizado en la fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), quien apoyó el evento juntamente con Ibict (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia) y es parte del trabajo de Alineamiento de Redes de Repositorios liderado por COAR.
OpenAIRE y LA Referencia representan dos de las más avanzadas redes regionales de repositorios de acceso abierto en el mundo. La colaboración cercana entre estas dos redes potenciará el uso y la visibilidad del contenido colectivo y permitirá el desarrollo de servicios de valor agregado entre las dos regiones.
Se decidió, por lo tanto, buscar esta visión común por medio de las siguientes actividades.
LA Referencia y OpenAIRE adoptarán prácticas comunes de metadatos basadas en las actuales directrices de OpenAIRE y los vocabularios que están siendo establecidos en el contexto de COAR para redes de repositorios, así como desarrollarán estas directrices en colaboración.
COAR, LA Referencia y OpenAIRE explorarán caminos para desarrollar la capacidad de gestionar repositorios y redes de repositorios en Latinoamérica, especialmente en términos de la implementación de mejores prácticas.
Bajo el auspicio de COAR, LA Referencia y OpenAIRE continuarán trabajando con otras redes nacionales y regionales para promocionar la visión de una red global de repositorios e investigar servicios comunes en apoyo al acceso abierto y la ciencia abierta.
LA Referencia es la red de repositorios de acceso abierto de ocho países latinoamericanos. Apoya las estrategias nacionales de Acceso Abierto en América Latina mediante una plataforma con estándares de interoperabilidad. A partir de nodos nacionales, se integran artículos científicos, tesis doctorales y de maestría, provenientes de universidades e instituciones de investigación. Se basa en acuerdos técnicos y organizativos entre organismos públicos de ciencia y tecnología (Ministerios y Oncyts) de los países miembros, conjuntamente con RedCLARA.
OpenAIRE, financiada por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte2020, es la Infraestructura de Acceso Abierto para investigación en Europa, basada en la red de repositorios de acceso abierto.
La Confederation of Open Access Repositories (COAR) es una asociación internacional con más de 100 miembros y socios de todo el mundo, representando bibliotecas, universidades, instituciones de investigación, financiadores gubernamentales y otros. COAR reúne la comunidad de repositorios y las principales redes de repositorios a fin de crear capacidad, alinear políticas y prácticas, y actuar como una voz global para la comunidad de repositorios.
Acuerdos específicos:
Los nodos nacionales de LA Referencia adoptarán las Directrices de OpenAIRE y, por medio de LA Referencia, participarán en el desarrollo de las directrices juntamente con OpenAIRE, en la medida que éstas evolucionen en el futuro.
LA Referencia desarrollará una estrategia de comunicación y trabajo con comunidades de práctica para facilitar el intercambio de conocimiento entre los países participantes y dar soporte a la implementación de directrices en las instituciones locales.
LA Referencia, OpenAIRE y COAR serán socios en el desarrollo de un curso de “blended learning” para mejorar las capacidades de gestión de repositorios en Latinoamérica.
LA Referencia y OpenAIRE proveerán validadores que permitirán a los repositorios evaluar su nivel de conformidad con las directrices.
Participantes
Amaro, Bianca – Ibict, Brasil
Amórtegui, Miguel Ángel – RENATA, Colombia
Apollaro, Alberto – Mincyt, Argentina
Azrilevich, Paola - LA Referencia/Mincyt, Argentina
Cabezas, Alberto - LA Referencia, Chile
Granados, Diana – Colciencias, Colombia
Labbé, Carmen Gloria - COAR/RedCLARA, Chile
Matas, Lautaro - LA Referencia, Argentina
Merino, Sonia Elsy - Min. de Educación, El Salvador
Muñoz, Patricia – Conicyt, Chile
Rasseli, Luiz Alberto - LA Referencia, Brasil
Recavarren, Isabel – Concytec, Perú
Ribeiro, Washington - Ibict, Brasil
Rodrigues, Eloy - OpenAIRE/COAR/Universidad de Minho, Portugal
Shearer, Kathleen – COAR, Canadá
Siguencia, Josefina – CEDIA, Ecuador
(Fuente: Concytec Perú) Con el fin de regular los procedimientos que regulan el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA), así como orientar a las instituciones en la implementación de sus repositorios institucionales, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) emitió una directiva que fue publicada en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La norma dispone los mecanismos de orientación a las entidades del sector público y privado para la implementación de sus repositorios institucionales, así como el procedimiento para la adhesión a ALICIA.Del mismo modo, se decreta el procedimiento para la incorporación en ALICIA de los resultados de investigación de personas naturales. Para tal fin, se deberá cumplir con las disposiciones técnicas y académicas reguladas en el repositorio institucional del CONCYTEC.
También queda establecido que el CONCYTEC realizará de manera periódica el monitoreo y evaluación para la verificación de metadatos de los repositorios institucionales, y la facultad de exclusión de ALICIA en caso se incumpla lo estipulado en la Ley, Reglamento, y Directivas publicadas.
En las Disposiciones Complementarias de la presente norma se precisa que las entidades del sector público y privado deberán observar en sus repositorios institucionales las layes referidas a la Protección de Datos Personales, sobre el Derecho de Autor, y la de Transparencia y Acceso a la información Pública, en lo que resulte pertinente.
ALICIA contiene la mayor colección digital de producción científica y tecnológica del país. Es una herramienta esencial para acceder de manera gratuita a libros, tesis académicas, artículos de revistas especializadas, datos, y trabajos técnicos-científicos provenientes de entidades del sector público y privado en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Para mayor información pueden visitar la web de Alicia: http://alicia.concytec.gob.pe
Nota de la redación:
El texto señala en sus anexos
CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE REPOSITORIOS INSTITUCIONALES
Asimismo, indica "Para el caso peruano la recolección de los metadadatos son validados según las directrices de DRIVER 2.01 y el esquema de metadatos utilizado es Dublín Core2. Adicionalmente, se han adoptado los criterios de DINI Certifi cate para fortalecer el trabajo normativo y mantener una concordancia con los estándares internacionales y tecnologías probadas, así como los acuerdos para la interoperabilidad con LA REFERENCIA."
Directiva que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (Publicada en el diario el Peruano 08-Jun-2016)