×

Warning

JUser: :_load: Unable to load user with ID: 44
Noticias

Noticias (153)

Con la participación de LA Referencia, que estuvo representada por su Secretario Ejecutivo Alberto Cabezas, expertos nacionales y extranjeros debatieron durante los días 31 de mayo y 1 de junio, en Buenos Aires, sobre las características, beneficios y desafíos que presenta la ciencia abierta y del estado de situación de la materia en Iberoamérica. Fue el Seminario Internacional “Prácticas, experiencias y estrategias en Ciencia Abierta en Iberoamérica”, realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).

En la apertura del evento, el ministro de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao, se refirió a la ciencia abierta y explicó que su existencia implica a su vez la existencia de una ciencia cerrada: “Esto es grave porque implica una contradicción con la función misma del sistema científico tecnológico y con la actividad del investigador”. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de que la gente sepa qué se preguntó el investigador y en la responsabilidad del Estado de garantizar un uso eficiente de la información: “La información estructurada, en términos de políticas públicas, nos posibilita tomar decisiones”, afirmó. "La ciencia abierta es una de las prioridades de nuestras políticas", resaltó el ministro al finalizar su exposición.

“La ciencia abierta lo que propone es hacer más eficiente los recursos invertidos en la generación de conocimiento científico, porque por un lado se evita la duplicación innecesaria de esfuerzos, y por el otro, se comparten datos que pueden ser reutilizados en nuevas investigaciones, dándole transparencia y calidad; además se comparten herramientas y know how. En definitiva, no sólo hacemos más democrática la producción de conocimiento, sino que la hacemos más eficiente y productiva” sostuvo Valeria Arza, investigadora del CONICET y miembro de STEPS América Latina, dando inicio al primer panel del encuentro en el que se expusieron experiencias locales sobre ciencia abierta y procesos de producción científica. Además, explicó las múltiples dimensiones que implica la ciencia abierta como la comunicación pública de la ciencia, los repositorios digitales abiertos, la ciencia ciudadana y la colaboración científica online.

LA Referencia ha participado en dos instancias en el evento, ambas durante el segundo día de actividades. Primer, un taller con el tema Acceso abierto a la producción científica y redes nacionales de repositorios y despues en el Panel ¿Cuán abierta es la ciencia iberoamericana hoy? Juntamente con Alberto Cabezas, estuvieron presentes Eloy Rodrigues, Presidente Ejecutivo de COAR, y Bianca Amaro, del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT).

El último panel de la segunda jornada versó sobre el por qué y para qué se abre la ciencia y fue moderado por Sergio Matheos, subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT. “Estamos muy orgullosos de estar realizando esta actividad, que resulta de mucha utilidad útil para toda la comunidad científico tecnológica del país. La ciencia abierta es una política de estado para el país y para nuestro Ministerio”, remarcó Agustín Campero, secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, dando cierre al encuentro.

Lea el relato completo, en español, en el sitio de Mincyt Argentina: http://www.mincyt.gob.ar/noticias/otra-manera-de-pensar-la-ciencia-colaborativa-y-abierta-12896

Venecia, Italia 

El 8 de mayo de 2017, un conjunto de repositorios regionales y nacionales y organizaciones suscribieron formalmente un acuerdo internacional que conducirá a una mayor alineación de las redes de repositorios en todo el mundo. El objetivo del acuerdo es mejorar la cooperación entre las redes de repositorios nacionales y regionales mediante la identificación de principios comunes y áreas de colaboración que conducirán al desarrollo de servicios globales.

Los repositorios desempeñan un papel fundamental en el apoyo al acceso abierto y a la ciencia abierta. Existen miles de repositorios en el mundo que proporcionan acceso a artículos de investigación, datos y otros tipos de contenido. Cada vez más, estos repositorios están conectados a través de redes de repositorios regionales y nacionales que definen estándares para sus comunidades y ofrecen servicios de valor añadido. Por otra parte, dada la naturaleza internacional de la investigación, es fundamental que estas redes de repositorios trabajen juntas para asegurar que su interoperabilidad, al tiempo que apoyan las necesidades de sus comunidades locales.

El acuerdo internacional, desarrollado por COAR, la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto, fomentará las relaciones más estrechas entre las redes regionales y actuará como un marco para llevar a cabo actividades específicas incluyendo el intercambio de metadatos entre redes, la adopción de estándares y funcionalidades comunes. El acuerdo fue firmado por representantes de las redes de Australasia, Canadá, China, Europa, América Latina*, Japón, Sudáfrica y Estados Unidos.

"Compartimos una visión común de una infraestructura de ciencia abierta distribuida y basada en la comunidad en todo el mundo", señaló Eloy Rodrigues, Presidente de COAR. En las próximas semanas, COAR, junto con los signatarios, trabajará para definir los diferentes niveles de colaboración con el objetivo a largo plazo de posicionar a los repositorios como un componente central una estrategia global de conocimiento común.

*Latinoamérica fue representada en la reunión por el Dr. Sergio Matheos, Subsecretario de Coordinación Institucional de Mincyt, Argentina, y Carmen Gloria Labbe, Vicepresidente de COAR y Gerente General Adjunta de RedCLARA, además de Patricia Muñoz, Presidenta de LA Referencia y Directora del Departamento de Información Científica de Conicyt Chile, y Alberto Cabezas Bullemore, Secretario Ejecutivo de LA Referencia.

El acuerdo está disponible aquí: https://www.coar-repositories.org/activities/advocacy-leadership/aligning-repository-networks-across-regions/

Para obtener más información, contacte Kathleen Shearer, Directora Ejecutiva, COAR - This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

América Latina es una de las regiones más progresistas del mundo en términos de acceso abierto y la adopción de modelos sustentables y cooperativos para la difusión de la investigación; modelos que garantizan que los investigadores y los ciudadanos tengan acceso a los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en su región.

SciELO es una extraordinaria plataforma descentralizada de publicación que alberga más de 1.200 revistas de quince países, situados en cuatro continentes: América del Sur, Central-Norte América, Europa y África. Redalyc, con sede en México, es otra plataforma extraordinaria que aloja cerca de 1.000 revistas de catorce países latinoamericanos, más España y Portugal. Gobiernos del mundo gastan miles de millones de dólares en infraestructura para apoyar excelencia en la investigación; plataformas como SciELO y Redalyc son extensiones de esta inversión mucho mayor en investigación. Ellos reflejan una comprensión iluminada en América Latina: la amplia difusión de, y el acceso a, los resultados de la investigación, son tan importantes como la misma investigación. El resto del mundo haría bien en tomar nota.

En un reciente blogpost (http://scholarlyoa.com/2015/07/30/is-scielo-a-publication-favela/) estas dos iniciativas fueron desacreditadas por Jeffrey Beall. En el mensaje, Beall comparó las dos plataformas de publicación con las favelas, lo que resulta en un insulto mezquino para ambos, los habitantes de las favelas por un lado, y por otro lado SciELO y Redalyc. En lugar de difamar a estas iniciativas, deberían ser declaradas como ejemplos de buenas prácticas para el resto del mundo.

Además, sólo porque algunos en América del Norte no conocen SciELO y Redalyc, no por eso estas iniciativas se vuelven irrelevantes. Esta es una visión extremadamente elitista y estrecha del mundo. Aunque estas plataformas pueden no ser bien conocidas en algunos lugares, SciELO y Redalyc aumentan la visibilidad y la accesibilidad de las revistas que albergan, en particular en sus comunidades locales. Si estas revistas fueran publicadas por las grandes editoriales comerciales, la gran mayoría de los investigadores en América Latina simplemente no tendrían acceso a los artículos en esas revistas. ¿Qué valor tiene la visibilidad, si las personas no pueden acceder a los artículos?

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, concluido el 1 de agosto de 2015, es "Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación". Tanto SciELO como Redalyc son excelentes ejemplos de este tipo de infraestructuras. Este tipo de meta-editores en red permiten gobernabilidad centralizada de las políticas, procedimientos y controles, pero están descentralizadas intencionalmente para apoyar el desarrollo de la capacidad e infraestructura local garantizando una mayor sostenibilidad y la alineación con las políticas y prioridades locales. Lo que Beall defiende, que es dejar que poderosos jugadores extranjeros entren y se hagan cargo de la creación de capacidades locales, es exactamente lo opuesto al desarrollo sostenible.

Por estas razones, creemos que SciELO y Redalyc son, de hecho, muy buenos vecindarios!

Firmado por,

  • Juan Pablo Alperin, Public Knowledge Project and Simon Fraser University, Canada
  • Dominique Babini, CLACSO, Argentina
  • Leslie Chan, University of Toronto Scarborough, Canada
  • Eve Gray, University of Cape Town, South Africa
  • Jean-Claude Guédon, University of Montréal, Canada
  • Heather Joseph, SPARC, United States
  • Eloy Rodrigues, University of Minho, Portugal
  • Kathleen Shearer, COAR, Canada/Germany
  • Hebe Vessuri, Universidad Nacional Autonoma de Mexico and Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, Argentina

Miles de publicaciones científicas producidas en Brasil están aún más accesibles para los investigadores y académicos del mundo. Todo porque ya está disponible la nueva versión del Portal Brasileño de Publicaciones Científicas en Acceso Abierto, también conocido como oasisbr.

El anuncio del lanzamiento de la nueva versión fue hecho en julio por el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT), institución creadora del sitio. Su objetivo es reunir las publicaciones científicas de acceso abierto brasileñas, en un mismo sitio, facilitando la búsqueda de los documentos por parte de los interesados.

“Oasisbr es una plataforma de búsqueda integrada y adaptativa para dispositivos móviles que concentra los resultados de repositorios, bibliotecas digitales y revistas electrónicas de acceso abierto en Brasil. Son más de 640 fuentes recolectadas, donde se agregan tesis, artículos y otras producciones científicas. Oasisbr ofrece además un conjunto de estadísticas sobre las cosechas y el material agregado, por medio del cual podemos establecer un panorama global de la producción brasileña”, explica la coordinadora del Laboratorio de Metodologías de Tratamiento y Diseminación de la Información de IBICT, Dra. Bianca Amaro.

Para hacer la experiencia de uso más eficiente, la página ha tenido cambios significativos en su portada. Otra novedad del proyecto fue la actualización del sistema que realiza la cosecha de los metadatos de las instituciones participantes – fruto de un trabajo conjunto entre los ingenieros de IBICT y LA Referencia – que adaptó el sistema VuFind. La plataforma también incluye nuevos componentes de cosecha y validación del software de LA Referencia, así como un nuevo módulo de OAI capaz de exportar más de un millón de registros.

En la opinión de Bianca Amaro, la cooperación con la red latinoamericana fue una de las claves para el éxito del proyecto. “Hubo una fuerte sinergia entre nuestros profesionales que en cuatro meses llegaron a una solución modular y apropiada que soporta la expansión de oasisbr a nuevas fuentes de información y potencian el alcance del acceso abierto en Brasil. Con eso, cumplimos nuestra meta institucional de organizar y diseminar la información científica brasileña, dando más visibilidad a la producción nacional. Seguiremos llamando a la participación las universidades e institutos de investigación brasileños para que muestren a Brasil y al mundo el resultado de su trabajo. No hay dudas que, cuanto más dispongamos resultados de investigaciones, más rápido avanzará la ciencia.”

Hoy, por medio de oasisbr, es posible consultar y descargar aproximadamente, 1,2 millones de publicaciones científicas en modo acceso abierto. Son más de un millón de documentos de Brasil y 200 mil, de Portugal, puesto que también se ofrecen las producciones del Repositorio Científico de Acceso Abierto de Portugal (RCAAP). El número hace del portal brasileño el repositorio de acceso abierto más grande de América Latina.

Es importante destacar que IBICT ajustó, en oasisbr, elementos importantes de sus metadatos con el fin de que sean interoperables a nivel internacional, con iniciativas como Driver y OpenAIRE, en Europa.

Para conocer el nuevo portal, visite: http://oasisbr.ibict.br

Las tres principales redes regionales de repositorios y agregadores de acceso abierto (OpenAIRE, LA REFERENCIA y SHARE), junto a la Confederation of Open Access Repositories (COAR) y el Center for Open Science (COS) se reunieron en Charlottesville, Virginia, los días 9 y 10 de julio, para discutir sinergias y potenciales áreas de colaboración.

(Fuente: COAR) En todo el mundo se están implementando repositorios de acceso abierto para apoyar y promover la ciencia abierta, una tendencia que maximiza nuestras inversiones en investigación haciendo que sus resultados estén disponibles libremente para todo el mundo. Muchos de estos repositorios están conectados a través de agregadores regionales, que forman redes sostenibles de repositorios distribuidos para preservar y dar acceso a los valiosos contenidos creados como resultado de la investigación y la educación.

Sin embargo, la investigación es internacional, con investigadores colaborando en todas las regiones y continentes para resolver los problemas más críticos del mundo, tales como el cambio climático, la salud, la economía, y así sucesivamente. El objetivo de esta reunión fue el de asegurar que las redes de repositorios regionales se complementen, integren, y trabajen juntas para crear una red global sin fisuras.

La reunión fue muy productiva y reveló que los objetivos, las tecnologías y los casos de uso para las tres redes están muy alineados y que hay una fuerte voluntad de trabajar juntos. En particular, se identificaron una serie de áreas específicas en las que las redes se comprometen a colaborar:

  • Intercambio de datos frecuente: intercambiar datos y desarrollar acuerdos para la cosecha y agregación jurisdiccional, conduciendo a una mayor cobertura y eficiencia transversal a todas las regiones.
  • Metadatos y vocabularios compartidos: trabajar para lograr un consenso sobre los elementos de metadatos clave y vocabularios en común para expresar financiadores, afiliaciones institucionales, estado de acceso abierto e identificadores de proyecto. Esto contribuirá a la labor COAR-CASRAI ya en curso destinada a desarrollar elementos de metadatos compartidos y apoyar a los administradores de repositorios en una mejor exposición de sus colecciones.
  • Servicios tecnológicos en común: evaluar la viabilidad de adoptar tecnologías y servicios en común.
  • Diálogo permanente: realizar reuniones regulares para compartir enfoques y perspectivas sobre los desafíos técnicos y estratégicos.

Durante las próximas semanas, los grupos desarrollarán un plan más detallado para lograr resultados específicos.

Para obtener más información acerca de la reunión, por favor póngase en contacto con: Kathleen Shearer, Director Ejecutivo de COAR: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

LA Referencia anuncia la apertura de la nueva versión del agregador de publicaciones científicas, con nuevas características que le ofrecen valor añadido a este servicio: los usuarios finales ya pueden buscar entre los miles de registros integrados en un ambiente multi-idiomas, con rutas sencillas para la navegación y una interfaz flexible capaz de visualizarse en dispositivos móviles.

Cerca de 800 mil documentos se encuentran integrados a esta nueva versión de buscador de LA Referencia, entre artículos científicos, tesis de doctorado, tesis de maestría e informes técnicos provenientes de un centenar de repositorios en nueve países de América Latina que conforman la iniciativa regional.

El lanzamiento coincide con los dos años de la Declaración de Buenos Aires, suscrita en noviembre de 2012 por los nueve países como un compromiso político para el desarrollo de acciones en el tema de Acceso Abierto y Repositorios Institucionales. Este Acuerdo sentó las bases para desarrollar estrategias comunes que apuntaran a la construcción del recolector latinoamericano de la producción científica, integrado por nodos nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela.

El buscador de publicaciones científicas de LA Referencia inició como una experiencia piloto y se ha ido transformando en un servicio, para cuya consolidación los países han requerido generar acuerdos organizativos y técnicos. Para facilitar esta propuesta, cada país ha ido gestionando una infraestructura centralizada de repositorios, que a su vez escala a otra plataforma regional en la que todos los artículos puedan ser reconocidos bajo una misma metodología.

Esta nueva versión ha permitido mejorar considerablemente los tiempos de cosecha; se ha avanzado en la disposición de herramientas para detectar errores como la duplicación de información y generar diagnósticos de la operación nacional y regional; se han afinado las técnicas de generación de estadísticas, cada vez más confiables; y, sobre todo, se han buscado opciones para que la experiencia del nuevo buscador pueda ser fácilmente replicada en los nodos nacionales.

Perú anunció el lanzamiento de la versión actualizada del nodo nacional peruano ALICIA (Acceso Libre a la Información Científica), en el cual se centraliza la producción académica y científica agrupada en once repositorios de ese país, integrando hasta el momento más de 16 mil publicaciones.

Comentó Walter Curioso, Director de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) que ALICIA permitirá a los investigadores, profesionales, académicos y público en general acceder en tiempo real a artículos, tesis, datos, estadísticas, producidos por investigadores peruanos financiados por el Estado. “Con esta iniciativa se espera agilizar y garantizar el acceso libre a los resultados de la producción científica nacional”.

En junio de 2013 se estableció en Perú el marco legal para generar los mecanismos necesarios que estimularan la visibilidad de la producción científica nacional, con la creación del Repositorio Nacional Digital en Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto. El CONCYTEC es el responsable de la implementación y difusión del Repositorio Nacional ALICIA, y de promover el uso de estándares modernos para el registro, clasificación y catalogación de la información.

El CONCYTEC inició la implementación de repositorios institucionales en diciembre de 2013 con la expectativa de contar con el Repositorio Nacional Digital en CTI de Acceso Abierto, en concordancia con la iniciativa regional de LA Referencia, de la cual Perú es miembro desde sus inicios. En ALICIA se han implementado protocolos y estándares internacionales de registro e intercambio de información lo cual facilita la interoperabilidad con los repositorios institucionales en ese país, así como con LA Referencia y otras redes internacionales. La nueva versión disponible permite el acceso por dispositivos móviles y utiliza componentes tecnológicos del cosechador de LA Referencia.

Comentó Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, que ALICIA constituye un desarrollo muy significativo. “El interés y apoyo de Perú nos permitió desarrollar una nueva versión del cosechador que puede ser utilizada a nivel nacional, con las ventajas como una interfaz accesible por diversos dispositivos, así como recibir feedback de mejoras para el diagnóstico de los repositorios nacionales y las demandas de instalación. Con ello se está dando un salto relevante en la tecnología y contamos con una solución funcional que puede ser adoptada por otros países. El aprendizaje logrado en estos dos meses de trabajo conjunto, nos facilitará enormemente el despliegue de un conjunto de mejoras para LA Referencia en el segundo semestre de este año”.

Destacó el representante de Perú, Walter Curioso, que se espera incrementar el número de repositorios institucionales públicos y privados en ALICIA, para lo cual el CONCYTEC brinda apoyo técnico y capacitación en temas relacionados a herramientas tecnológicas para la implementación de repositorios institucionales, derechos de autor y propiedad intelectual a las instituciones tanto en Lima como en las regiones. El nodo nacional ALICIA ha sido reconocido como Buena Práctica de Gestión Pública por la Organización Ciudadanos al Día – CAD en las categorías Educación y Transparencia y Acceso a la Información, según anunció Curioso.

Con la intención clara de estabilizar un servicio de búsqueda de publicaciones científicas bajo la modalidad de Acceso Abierto, integrando los repositorios institucionales de los países de América Latina, LA Referencia anuncia la operación del agregador regional de información, con más de seiscientos mil registros en tesis y artículos académicos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela.

Esta condición es la base operativa de la segunda etapa de LA Referencia, una iniciativa que inicialmente fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que luego de tres años tiene el gran reto de encontrar rutas de sostenibilidad para una Red Federada de Repositorios Institucionales en la región. Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, explica que esta experiencia se sitúa hoy  como una plataforma de articulación entre organismos gubernamentales de ciencia y tecnología de América Latina, en colaboración con redes académicas y universidades que impulsan, con diversos grados de avance, estrategias nacionales de repositorios institucionales.

El agregador regional de información científica ya está disponible a todos los usuarios, con una tendencia de crecimiento progresivo, gracias al trabajo permanente con las redes nacionales, alimentadas por repositorios de casi un centenar de universidades, institutos y centros de investigación en nueve países. En este ambiente, los usuarios podrán buscar y descargar a texto completo artículos académicos y el resultado de investigaciones doctorales y de maestrías en diversas áreas del conocimiento, así como también podrán acopiar listas personalizadas de registros marcados como favoritos, comentarlos y divulgarlos. 

LA Referencia ha fungido como engranaje técnico y organizativo, siguiendo estándares internacionales que permiten la interoperabilidad de los repositorios como plataforma base, tanto en la región como fuera de ella, lo que, en esencia, multiplica las rutas de visibilidad de la producción científica en América Latina. Durante la primera etapa, el proyecto LA Referencia, liderado por RedCLARA y los países participantes (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Venezuela) cerró con acciones concretas, entre ellas, la declaración de Buenos Aires, en la que se plasma la voluntad política para aplanar el camino de Acceso Abierto en la región.

El Secretario Ejecutivo de LA Referencia explicó que la segunda etapa es  el camino normal de  un proyecto que culmina con una experiencia piloto exitosa.  “En esta fase se analiza lo logrado y las mejoras que debe tener el servicio, así como también evaluamos el estado actual de las redes a fin de configurar una propuesta de valor que  aumente tanto en número de registro como calidad de la información”.  

Dentro de los retos principales que tienen los países de la región en esta segunda etapa de LA Referencia, Cabezas resalta que los retos son múltiples. “En general, los países deben continuar expandiendo sus estrategias a fin de articular cada día un número mayor de repositorios de información en Acceso Abierto. Se han realizado esfuerzos notables en términos de estándares y directrices y ese esfuerzo debe continuar. Por otra parte se debe continuar promoviendo la importancia de una estrategia de acceso abierto para la producción científica regional.  Y, finalmente, debemos mantener una mirada atenta a los adelantos en tecnología que permiten nuevos servicios de valor añadido”.  Durante el año 2014, LA Referencia apuntará a estrategias que busquen respuesta a los grandes  desafíos. Una de las metas es consolidarse como actor relevante en la denominada ruta verde,  estrategia basada en repositorios de acceso abierto.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao, reconoció el acuerdo para desarrollar estrategias regionales en el tema de Repositorios Institucionales, como un primer paso en el profundo cambio que debe encarar América Latina y El Caribe en la coordinación de políticas científicas y tecnológicas.

Las declaraciones fueron hechas en la reunión que convocó en Buenos Aires a nueve países de la región para suscribir el compromiso de constitución de la Red denominada LAReferencia, con el objeto de facilitar la visibilidad de la producción científica que se ha generado con fondos públicos, desarrollando estrategias en el tema de Acceso Abierto y aplicando una experiencia piloto que defina políticas y estándares comunes para compartir la documentación en el sector.

La máxima autoridad argentina en la gestión científica y tecnológica manifestó que el acuerdo es un inicio para recuperar la propiedad intelectual de los países de la región. “Es un hecho para celebrar”, destacó Barañao al mismo tiempo que señalaba los retos que implica este nuevo camino. El acuerdo fue suscrito por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y El Salvador.

Durante el encuentro quedó conformada oficialmente la Red Federada Latinoamericana de Repositorios de Documentación Científica, iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte del esfuerzo por consolidar el bien público regional. Al respecto, el representante del BID en Argentina, Pablo Rondón, reconoció el acuerdo suscrito como un logro importante.

Con este acuerdo se desarrollarán estrategias comunes para construir un recolector latinoamericano de la producción científica que integrará inicialmente los nodos nacionales de los nueve países miembros del Proyecto LAReferencia, bajo la coordinación de la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas –RedCLARA. De esta manera la región se integra al esfuerzo mundial por organizar el trabajo conjunto en el tema de Acceso Abierto al conocimiento, con el que se beneficiarían los 700 mil docentes, 70 mil investigadores y 15 millones de estudiantes de América Latina y El Caribe.

Florencio Utreras, director ejecutivo de RedCLARA destacó el interés de esta institución por fomentar el trabajo colaborativo en proyectos que favorezcan el desarrollo científico y tecnológico en la región. “Se ha generado un trabajo de confianza y objetivos comunes”, comentó, al referirse a los avances que se han generado en la región.

Países de América Latina y el Caribe firmarán un acuerdo de cooperación para constituir la Red Federada Latinoamericana de Repositorios de Documentación Científica, comprometiéndose a generar el respaldo necesario para desarrollar estrategias regionales en el tema de Acceso Abierto, y aplicar una experiencia piloto que defina políticas comunes, estándares, metadata, recursos y algunos servicios derivados.

El acuerdo, a ser firmado en Buenos Aires el jueves 29 de noviembre por autoridades nacionales en la gestión científica, será suscrito inicialmente por los nueve países miembros del proyecto LAReferencia, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y encargado de engranar las condiciones nacionales para desarrollar la experiencia piloto en Repositorios Institucionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y El Salvador.

La reunión, será presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, Lino Barañao, y contará con la participación de autoridades nacionales en la gestión científica de los países miembros del proyecto LAReferencia, así como con expertos internacionales en Acceso Abierto y Repositorios, quienes ofrecerán una visión mundial y latinoamericana de los avances en las iniciativas asociadas al tema principal que ocupa el encuentro.

El Acuerdo de Buenos Aires apoyará y facilitará el acceso equitativo a la información para visibilizar la producción científica de América Latina como un bien público regional, promoviendo su circulación vía Internet, proceso en el cual participarán las redes nacionales de investigación y educación (RNIEs) y la red avanzada regional RedCLARA.