Conscientes del alto costo económico del acceso a la información altamente especializada y ante la necesidad de acceso a dicha información para contribuir al fortalecimiento y calidad de los programas de posgrado, a la generación de nuevo conocimiento y al desarrollo de la investigación en Iberoamérica y el Caribe, se creó el sitio web de Consorcios de Iberoamérica y el Caribe, con el objetivo de compartir documentos y experiencias que aporten mejoras en la operación de Consorcios regionales.
El sitio se consolidó posterior a la primera Reunión de Consorcios de Iberoamérica y El Caribe, organizada por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), el Consorcio para el Acceso a la Información Científica de Chile (CINCEL) y el Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT), el 31 de agosto y 1 de septiembre de 2017, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
En éste se busca definir líneas de acción conjunta para el fortalecimiento de los Consorcios encargados de que el conocimiento científico y tecnológico universal sea del dominio de los estudiantes, académicos e investigadores, ampliando, consolidando y facilitando el acceso a la información científica en formatos digitales.
En él se podrán consultar y compartir documentos de análisis, de este modo el sitio se convertirá en un canal de comunicación donde se podrá debatir y aportar sobre estrategias de operación en los consorcios. Para acceder se debe ingresar a la siguiente liga: http://reuniondeconsorcios.conricyt.mx/
Fuente: Conricyt Mexico
Con la participación de representantes de Chile, Brasil, México, Perú, El Salvador, Colombia, Argentina y Costa Rica, el Consejo Directivo de LA Referencia se reunió, entre el 27 y el 29 de septiembre, en Buenos Aires, con vistas generar una estrategia de consolidación de la red como bien público, relevando la capacidad de articulación y generación de acuerdos entre los países miembros.
En la ocasión se estableció que LA Referencia se encuentra en un camino ambicioso para insertarse como proveedor de bienes públicos en ciencia abierta. Ello se debe a que se han dado los pasos en este sentido, comenzando por la construcción de la red regional de repositorios de acceso abierto a la ciencia, el abordaje del Acceso Abierto a las publicaciones científico-tecnológicas, los desafíos a corto plazo en torno a los datos primarios de investigación, entre otros aspectos. Lo anterior ha sido en el marco de los Acuerdos a los que se han llegado, a través de los representantes de las máximas autoridades de ciencia y tecnología de la región (Ministerios y ONCyT’s) quienes conforman LA Referencia.
La reunión de Buenos Aires se focalizó, además, en las decisiones y acuerdos sobre los próximos pasos de la red regional, según los principales ejes de trabajo definidos para la reunión: Política/Institucionalidad, Tecnología, Directrices y Comunicaciones.
Entre las principales decisiones del Consejo Directivo se reafirmó la decisión de impulsar acciones por parte de LA Referencia en Ciencia Abierta. De hecho, en San Luis (Reunión México 2016) se inició la transición del foco de acceso abierto a ciencia abierta. Para LA Referencia, ese es el concepto que marcará su actuar a fin de producir Bienes Públicos por parte de los organismos de Ciencia y Tecnología. En este contexto, la prioridad de LA Referencia, aparte de las publicaciones, serán los datos científicos, aunque se reconoce que Ciencia Abierta engloba más aspectos. Igualmente, esto requiere explicitar los componentes esenciales que abordará en cuanto bienes públicos para Ciencia Abierta y que se usarán y adaptarán al interior de cada país.
Otro aspecto acuerdo relevante de esta reunión del Consejo fue la organización de grupos de trabajo a fin de profundizar los acuerdos y agilizar iniciativas, a saber: Técnico/Tecnológico, Ciencia Abierta, Institucionalidad/Sostenibilidad y Comunicación Estratégica. Algunas de sus tareas son fijar los alcances de su trabajo, prioridades a corto y mediano plazo.
Participaron en la reunión Margarita Ontiveros (CONACYT, Mexico), Patricia Muñoz (CONICYT, Chile), Carmen Gloria Labbé (RedCLARA, Uruguay), Andrea Mora (CONARE, Costa Rica), Rosa María Guerrero (Viceministerio de Ciencia y Tecnologia, El Salvador), Isabel Recavarren (Concytec, Perú) Bianca Amaro (IBICT, Brasil), Paola Azrilevich (MINCYT, Argentina), Oscar Gualdrón (COLCIENCIAS, Colombia), Silvia Nakano (MINCYT, Argentina), Alberto Apollaro. (MINCYT, Argentina), Alberto Cabezas B. (Secretario Ejecutivo de LA Referencia).
Como invitados, participaron el viernes 29 de septiembre Kathleen Shearer, Directora Ejecutiva de COAR, y Eloy Rodrigues, de la Universidad de Minho, responsable por el paquete de trabajo de capacitación OpenAIRE y Presidente de COAR. En esa instancia se analizó el avance y desafíos del proyecto OpenAIRE 2020 y el trabajo de alineamiento en repositorios a nivel global.
NdR:
- El Acta de la Reunión, que detalla las decisiones del Consejo Directivo, así como el discurso inaugural de Patricia Muñoz Palma, Presidenta de LA Referencia están disponibles para descarga en http://bit.ly/2hTXutY
Con vistas a analizar el estado de situación, acuerdos y compromisos, así como los planes de trabajo para el 2018 y los proyectos con socios internacionales como COAR y OpenAIRE, LA Referencia inició, este miércoles 27 de septiembre, en el Polo Científico Tecnológico de Argentina, la reunión anual de miembros de su Consejo Directivo.
En el encuentro, que se llevará a cabo hasta el viernes 29, están presentes representantes de Chile, Brasil, México, Perú, El Salvador, Colombia, Argentina y Costa Rica, países que componen el Consejo Directivo. En su apertura, la reunión del Consejo Directivo contó, además, con la participación del secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia de Argentina, Agustín Campero, quien expresó su entusiasmo por el trabajo realizado por la red: “LA Referencia es reconocida en el mundo y ahora, buscará consolidarse como red y afianzar sus relaciones. Los estándares que nos pone la red son muy altos para pensar a futuro”.
La reunión se enmarca en el cumplimiento de los cinco años de creación de LA Referencia, que busca articular políticas y acciones en Ciencia Abierta con el fin de crear un sistema científico abierto en la región. Además, la red establece directrices, acuerdos y pautas de interoperabilidad entre repositorios que garantizan su integración con otras redes. Actualmente LA Referencia concentra nueve nodos nacionales y 1.431.703 documentos, entre los cuales se encuentran artículos, reportes, tesis de doctorado y de maestría.
La presidenta de la red y representante de CONICYT Chile, Patricia Muñoz, destacó importantes logros como la plataforma desarrollada, la tecnología transferida a los países y, principalmente, la articulación en ciencia que llevan a cabo diariamente a través de consensos, destacando, además, lo que piensa para el futuro. “Uno de los desafíos será asociar la cultura científica con la ciencia abierta. Además, darle a la red sustentabilidad en el tiempo, posicionamiento, institucionalización e infraestructura para la ciencia abierta”, expresó.
Participaron en este primer día de actividades el secretario Ejecutivo de la Red, Alberto Cabezas, Margarita Ontiveros, de CONACYT México, Isabel Recavarren, de CONCYTEC Perú, Bianca Amaro, de IBICT Brasil, Oscar Gualdron González, de COLCIENCIAS Colombia, Andrea Mora Campos de CONARE, Costa Rica, Rosa Maria Guerrero Hernández del Ministerio de Ciencia y Tecnología de El Salvador, Carmen Gloria Labbé, de RedCLARA, Luis Aguirregaray, de la administración de RedCLARA, Lautaro Matas, ingeniero de la red, y, por parte del Ministerio de Ciencia de Argentina, Paola Azrilevich, Alberto Apollaro y Silvia Nakano. Se sumarán en la última jornada, el presidente de la Confederation of Open Access Repositories (COAR) y representante de OpenAIRE, Eloy Rodrigues, y la directora ejecutiva de COAR, Kathleen Shearer.
* Con informaciones de Mincyt Argentina.
Boas notícias para quem trabalha ou é interessado na temática do Acesso Aberto em países como Brasil e Portugal. O site de LA Referencia, lançado no início de 2017, possui agora uma versão totalmente em português.
O recurso significa mais um passo para unificar o acesso aos serviços da rede, como o buscador e suas informações institucionais, em um único portal para toda a comunidade de especialistas e interessados em Acesso e Ciência Aberta. Além disso, a possibilidade de consulta por dispositivos móveis está mantida na versão em português. Todos estes avanços servirão de base para o oferecimento de novas ferramentas de Acesso Aberto para pesquisadores, acadêmicos e cidadãos.
Para acessar a versão em português do site de LA Referencia, basta clicar na opção “PT”, disponível no canto superior direito da página ou acesse http://www.lareferencia.info/joomla/pt/
------------------------------------
Versión en Español
Una buena noticia para los interesados en Acceso Abierto en países como Brasil y Portugal. El sitio web de LA Referencia, lanzado a inicios de 2017, cuenta con una versión en Portugués.
El recurso significa otro paso para unificar el acceso a sus servicios, como son el buscador y la información institucional, bajo un único medio por toda la comunidad involucrada en el tema del acceso abierto. Asimismo, se mantiene la posibilidad de consulta por dispositivos móviles; novedades que serán una base para facilitar nuevas herramientas en acceso abierto destinadas a investigadores, académicos y ciudadanos.
Para acceder a la versión en Portugués del sitio de LA Referencia, basta con hacer clic en la opción PT, disponible en el lado superior derecho de la página o acceder a http://www.lareferencia.info/joomla/pt/
El Comité de Datos para la Ciencia y la Tecnología (CODATA), integró a la Presidenta de LA Referencia, Patricia Muñoz Palma, al Comité de Política de Datos que reúne especialistas de todo el mundo. Este Comité es una nueva iniciativa de CODATA para profundizar los objetivos estratégicos de promover políticas y prácticas de datos efectivas. Como miembro del Comité, Patricia Muñoz, participará junto a otros expertos en las siguientes áreas:
“Para mí, en lo profesional, es un estímulo para seguir trabajando en este tema. Además, es una oportunidad que me llena de satisfacción y por cierto de nuevas responsabilidades. En cuanto a CONICYT y LA Referencia, esta labor pretendo que sea un puente entre Latinoamérica y los otros continentes y que de manera conjunta abordemos abordar una política coherente que considere todas nuestras diferencias para un objetivo común que es potenciar el acceso a datos de investigación y a las buenas prácticas que fundamental para el desarrollo científico ”, explica la Presidenta.
Los miembros del Comité también serán consultados sobre las actividades de política de datos donde está involucrado CODATA. Esto incluye el trabajo con otras organizaciones científicas, Ministerios Nacionales y agencias de financiamiento de la investigación, entre otros. Los miembros serán invitados a participar por dos años, con la posibilidad de renovación.
Para más información sobre CODATA y el Comité de Política de Datos, visite:
http://www.codata.org/strategic-initiatives/international-data-policy-committee/data-policy-sources
http://www.codata.org/strategic-initiatives/international-data-policy-committee/members
Por Silvia Nakano y Paola Azrilevich del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina*
Del pasado 31 de mayo al 2 de junio se celebró el seminario internacional “Prácticas, experiencias y estrategias en Ciencia Abierta en Iberoamérica” [1] en Buenos Aires, Argentina. Una de las conversaciones de dicho seminario giró en torno a la pregunta: ¿Cuán abierta es la ciencia iberoamericana hoy? Los expositores del panel acercaron respuestas sobre el grado de apertura de la Ciencia mediante cinco experiencias de Acceso Abierto: el caso de LA Referencia, la iniciativa portuguesa con países lusófonos, la experiencia brasileña y dos casos de repositorios argentinos.
Teniendo en cuenta lo expuesto en dicho panel, a continuación, resaltaremos los hitos destacados que marcaron el devenir del Acceso Abierto en Iberoamérica; incluyendo algunos de sus más importantes logros y desafíos.
1 - Las bases para el Acceso Abierto en Iberoamérica
La historia del Acceso Abierto en Iberoamérica no sería la misma sin sus primeros referentes en la denominada vía dorada (revistas de Acceso Abierto con revisión por pares) que hacían disponible en los años noventa la literatura científica de la región en plataformas como las Bibliotecas Virtuales de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), o de Ciencias Sociales a través del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y en colecciones de revistas como SCIELO o REDALYC.
Poco después, impulsados por las Declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlín a principios del 2000, también comenzaron a surgir repositorios institucionales (la llamada vía verde del Acceso Abierto). Por ejemplo, el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) del Instituto Brasileiro de Información Científica y Tecnológica (IBICT); y el RepositoriUM en Portugal se creaban en el año 2003. Más adelante en el 2005, América Latina y el Caribe afianzaba el movimiento de Acceso Abierto con la declaración de Salvador de Bahía.
Estas primeras experiencias, lideradas por bibliotecarios convencidos de los beneficios del Acceso Abierto para el avance de la ciencia y la democratización del acceso al conocimiento, marcaron el camino de los repositorios del S.XXI.
2 - La consolidación del Acceso Abierto como bien público
Un hito decisivo para el avance del Acceso Abierto fue promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo, que en 2009 consideró a los repositorios como Bien Público Regional y proporcionó pautas y recursos para gestar una red latinoamericana de repositorios. Esta iniciativa colaboró con la organización de nodos nacionales que culminaría con la creación de LA Referencia.
También en 2009, mientras Brasil y Portugal lanzaban la primera edición de la conferencia de acceso abierto CONFOA, acercando las experiencias de dos continentes, en la región se firmaron acuerdos, líneas de investigación, programas y subsidios[2] para la creación de redes, portales y repositorios de acceso abierto.
Hoy en día, iniciativas como la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR por sus siglas en inglés), permiten crear redes globales para afianzar las políticas y promover activamente la apertura del conocimiento. COAR, por ejemplo, cuenta con 114 colaboradores alrededor del mundo que evidencian el avance mundial del movimiento de Acceso Abierto.
3 - Los logros del Acceso Abierto
4 - Los desafíos del Acceso Abierto
Muchas preguntas quedan aún sin responder sobre el movimiento de Acceso Abierto en el largo plazo, sin embargo, el capital ganado en términos de institucionalidad en la experiencia regional de apertura de la Ciencia debe servirnos de guía a la hora de abordar los desafíos venideros.
¿Qué nuevos acuerdos e incentivos crees que deberán discutir las instituciones científicas para que desde la carrera en investigación se promueva el acceso abierto?
[1] Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina conjuntamente con el Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior de Portugal, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
[2] Subsidios y líneas de investigación:
Acuerdos:
Programas y financiamiento:
* Artículo originalmente publicado en el blog “Abierto al Público", del Banco Interamericano de Desarrollo.