Ciudadanos podrán consultar artículos sobre COVID-19 en plataforma RedCol

By Maio 14, 2021

  • A través de la Red Colombiana de Información Científica -RedCol, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación pone a disposición del país una completa colección sobre investigaciones realizadas por instituciones colombianas en el marco de la pandemia suscitada por el Covid-19.
  • En total, los ciudadanos podrán consultar en la colección 228 investigaciones que constan de 144 artículos, 81 tesis de maestría y tres informes técnicos relativos al Covid-19.
  • RedCol se renueva para que todo el público acceda a las investigaciones científicas con tan solo un clic: https://redcol.minciencias.gov.co

Bogotá, D.C. 14 de mayo de 2021. La Red Colombiana de Información Científica -RedCol, programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, presenta a los colombianos la “Colección Covid-19”, con el fin de potenciar el acceso, la visibilidad, circulación y gestión de la información científica nacional a partir de los componentes de Ciencia Abierta.

En la “Colección Covid-19” se consolidan investigaciones, con actualizaciones constantes, conforme a nuevos productos que se publican en el país desde las instituciones vinculadas a la red. Esta iniciativa contribuye a la generación de nuevos conocimientos que aporten soluciones en la lucha colectiva contra la pandemia. Actualmente, la “Colección Covid-19” cuenta con 228 productos de investigación de 23 instituciones colombianas.

“Con esto queremos ampliar el conocimiento y contribuir a la generación de datos para la toma de decisiones, pero también para la información de todos los ciudadanos, por eso la Red Colombiana de Información Científica le apuesta a que cada vez nuestro repositorio sea más grande”, dijo la ministra de ciencia, tecnología e innovación, Mabel Gisela Torres Torres.

Además, RedCol se renueva con una plataforma digital que brinda facilidades de navegación y consolida a más actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Con respecto a la mundialización del conocimiento, RedCol ahora hace parte como Nodo Colombia ante la Red Federada de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia -LA Referencia, para el intercambio y disposición de la producción científica nacional en redes e iniciativas internacionales de información científica, marcando así un precedente para estudiantes, académicos e investigadores. Es así como RedCol es consultado a diario desde otros países como México, Perú, Estados Unidos, España, Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela y Brasil.

Más Sobre RedCol

La Red Colombiana de Información Científica tiene a disposición desde su plataforma más de 153.285 productos de investigación en Acceso Abierto con distintas temáticas y cuenta con 63 instituciones vinculadas hasta hoy, entre universidades, institutos y centros de investigaciones de las diferentes regiones de Colombia.

Uno de los principales retos de RedCol es fortalecer la Ciencia Abierta en Colombia, a través de la formulación de estrategias, lineamientos y marcos normativos para su implementación, así como seguir en la construcción e implementación de plataformas y repositorios que permitan compartir datos de investigación a nivel nacional y global. Además de formular, desarrollar e implementar estrategias para construir el modelo de Preservación de Patrimonio Científico Documental del país.

Para consultar la “Colección Covid-19” y otras investigaciones, usted puede ingresar al siguiente enlace: https://redcol.minciencias.gov.co

Apagado de Kujane

Con el fin de integrar y brindar a los colombianos una única plataforma, Kujane (creado en junio de 2019) integra
su información a Redcol que en adelante ofrecerá el acceso en línea a artículos de investigación que se encuentran en Publindex y a la producción académica y científica nacional como un insumo para el desarrollo científico y tecnológico del país.

FECYT publica la 4ª edición de la Guía para la evaluación de repositorios institucionales de Investigación

By Maio 07, 2021

  • La Guía está dirigida primordialmente a los profesionales implicados en la gestión de repositorios científicos: responsables, administradores, gestores, técnicos y personal de apoyo.
  • El objetivo de esta Guía es ser un instrumento de auditoría interna para mejorar la calidad de los repositorios institucionales de acceso abierto.

Madrid, 06 de mayo de 2021. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) publica la 4ª edición de la Guía para la evaluación de repositorios institucionales de Investigación. Para su elaboración se ha constituido un grupo de trabajo cuya actividad se inscribe en el marco de la colaboración FECYT-REBIUN.

Esta Guía ofrece a toda la comunidad nacional un conjunto de directrices, basadas en criterios internacionales ya existentes, que garantizan la interoperabilidad de todos los recursos de acceso abierto y aseguran un acceso de calidad a sus contenidos. Disponer de esta herramienta de autoevaluación supone una importante ayuda a la hora de detectar puntos fuertes y áreas de mejora, lo cual contribuye a incrementar el alcance y la visibilidad de los repositorios entre la comunidad científica. Además, para los repositorios que se encuentran en fase de planificación, este documento ofrece las pautas necesarias a tener en cuenta para crear una infraestructura robusta y visible.

Esta Guía contiene los criterios RECOLECTA para la evaluación de repositorios institucionales de investigación. Como gran novedad de esta edición, la Guía incluye la adaptación de la codificación de la fuente de financiación nacional a los estándares de OpenAIRE y aporta la información precisa sobre el sistema de enriquecimiento de este metadato que ofrece RECOLECTA a través de sus servicios web.

Finalmente, esta Guía muestra las pautas concretas para ahondar en diversos aspectos legales y técnicos que son de gran importancia para la comunidad de repositorios que albergan contenidos científicos digitales y que quieren acceder a servicios globales de valor añadido.

FECYT pone a disposición de los repositorios nacionales de acceso abierto un servicio para informar de la fuente de financiación de los resultados de investigación

By Abr 29, 2021

El nuevo servicio proporciona la información relativa a la fuente de financiación de las publicaciones depositadas en los repositorios de acceso abierto. Este enriquecimiento se puede realizar de forma manual, a través de un buscador, o de forma automática, a través de una API REST de acceso público.
 

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) pone a disposición de los repositorios nacionales de acceso abierto un servicio que les permite vincular la inversión en proyectos de I+D con los resultados producidos y depositados en acceso abierto.

Se trata de una nueva funcionalidad del servicio RECOLECTA que permitirá a los repositorios enriquecer el campo fuente de financiación de los artículos que tengan depositados en acceso abierto de forma manual, a través de un buscador, y de forma automatizada, a través de una API (Application Programming Interfaces o interfaz de programación de aplicaciones, en español).

Este nuevo desarrollo se enmarca dentro del proyecto INEOS (Infraestructuras y estándares para la ciencia en abierto), lanzado en 2018 en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y finalizado en marzo de 2021. INEOS ha sido una acción piloto encaminada a diseñar buenas prácticas que permitan y faciliten implementar adecuadamente la política nacional de acceso abierto a través del fortalecimiento de las infraestructuras digitales necesarias para cumplir con los mandatos de autoarchivo.

RECOLECTA, o Recolector de Ciencia Abierta, es el agregador nacional de repositorios de acceso abierto de FECYT. En esta plataforma se agrupan a todas las infraestructuras digitales españolas en las que se publican y/o depositan resultados de investigación en acceso abierto. RECOLECTA es el nodo nacional español de la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto LA Referencia, a la que se adhirió en octubre de 2020.

Con este avance, los repositorios nacionales y RECOLECTA fortalecen su posición estratégica para medir el grado de cumplimiento del mandato de acceso abierto contenido en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que obliga a los investigadores beneficiarios de ayudas públicas a la I+D+i a depositar en repositorios institucionales o temáticos el resultado de sus trabajos de investigación, publicaciones y datos, en acceso abierto.

África y América Latina acuerdan una colaboración más estrecha en torno a la ciencia abierta

By Abr 12, 2021

12 de abril de 2021 - Hoy, LA Referencia, RedCLARA y las tres redes regionales africanas de investigación y educación - ASREN, WACREN y UbuntuNet Alliance - firmaron un memorando de entendimiento (MoU) para formalizar su relación. Los dos continentes buscan incrementar sus actividades vinculadas a la ciencia abierta:  promover políticas, servicios e infraestructura de ciencia abierta que reflejen las necesidades y capacidades de cada continente dentro de un marco de cooperación internacional.

La ciencia abierta es una tendencia mundial que se centra en el intercambio de los resultados de la investigación científica y esto está transformando la forma en que se realiza el trabajo de investigación. A medida que la UNESCO trabaja en pos de las recomendaciones globales de ciencia abierta, dicha temática se ha vuelto más visible y existe un creciente reconocimiento de que ayudará a acelerar el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas al aumentar el impacto de la investigación en la sociedad.

Existen importantes consideraciones locales y regionales sobre cómo se aborda la ciencia abierta y el acceso abierto. Es fundamental que las políticas, los servicios y las infraestructuras vinculadas se diseñen con el objetivo satisfacer las necesidades y fortalecer las capacidades de las distintas comunidades locales.

“Hay muchos puntos en común y experiencias compartidas en los dos continentes”, comentó Yousef Torman, Director Gerente de ASREN. "Una colaboración más estrecha con LA Referencia nos permitirá aprender de su experiencia de una década como red regional, ayudará a acelerar nuestro progreso hacia la ciencia abierta en África y apoyará una mayor visibilidad del contenido africano y árabe".

El MoU proporciona un marco de colaboración entre las Redes de Educación e Investigación Africana (RENs), a través de la Iniciativa LIBSENSE y LA Referencia / RedClara, y la posible adopción de la plataforma de software de agregación LA Referencia en África. Esta iniciativa está siendo impulsada por COAR, la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto, con el apoyo de la red paneuropea GÉANT, OpenAIRE y el proyecto cofinanciado por la UE AfricaConnect3.

“La equidad y la inclusión son valores fundamentales para nuestras comunidades”, explicó Bianca Amaro, Presidenta de LA Referencia. "En lugar de depender de la infraestructura y los servicios centralizados alojados en otros lugares, nuestro objetivo es trabajar juntos para desarrollar la capacidad y la infraestructura en nuestras regiones que respaldaron una ciencia abierta sostenible".

Matthews Mtumbuka, CEO de UbuntuNet Alliance agregó: “La promoción de repositorios digitales, el acceso abierto y la ciencia abierta es muy importante para UbuntuNet Alliance y sus miembros de NREN. Los investigadores y el público en toda la región tienen una gran necesidad de servicios que aumenten la visibilidad de la investigación local y esta colaboración será de gran ayuda para dicho objetivo. Nosotros, como UbuntuNet Alliance, estamos listos para desempeñar nuestro papel para lograr nuestra visión conjunta y objetivos comunes ".

“WACREN ha liderado la iniciativa LIBSENSE, que reúne a redes de investigación y educación (REN), bibliotecarios y otras partes interesadas para aumentar la capacidad y fortalecer la infraestructura para la ciencia abierta”, explicó el Dr. Boubakar Barry, CEO de WACREN. Esta colaboración con LA Referencia / RedCLARA aumentará nuestro impulso y presentará nuevas posibilidades para los servicios de REN en apoyo de la ciencia abierta”

Para mayor información contactar a : Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo. o //Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo./">Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo.

 

Sobre LA Referencia

La Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas, o simplemente LA Referencia, es la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto. LA Referencia está integrada por representantes de organismos públicos de ciencia y tecnología (Ministerios y ONCyT) de los países miembros: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Panamá, Perú y Uruguay, junto con RedCLARA.

LA Referencia nació a través del Convenio de Cooperación, suscrito en Buenos Aires en 2012, que refleja la voluntad política de ofrecer en acceso abierto la producción científica de América Latina como bien público regional con énfasis en los resultados financiados con fondos públicos. A través de sus servicios, apoya las estrategias nacionales de Acceso Abierto en América Latina, compartiendo y dando visibilidad a la producción científica generada en las instituciones de educación superior e investigación científica.

Sobre LIBSENSE

La iniciativa LIBSENSE, que se lanzó en 2017, ha estado construyendo una comunidad de práctica para la ciencia abierta y ha progresado en la adopción de servicios e infraestructuras de ciencia abierta en África. LIBSENSE está dirigido por la Red de Investigación y Educación de África Occidental y Central (WACREN) en colaboración con los REN africanos regionales hermanos (ASREN y UbuntuNet Alliance). Otros socios participantes incluyen varios REN nacionales, bibliotecas, asociaciones de bibliotecas, universidades y comunidades de investigación en África, junto con COAR, EIFL, Universidad de Sheffield, Instituto Nacional de Informática (Japón), GEANT y OpenAIRE.

Sobre RedCLARA

RedCLARA es la Red Latinoamericana de Investigación y Educación, líder regional y promotora de la colaboración telemática en educación, ciencia e innovación, a través de su e-Infraestructura y de servicios adaptados a las necesidades de su comunidad. RedCLARA, la red de redes académicas latinoamericana, proporciona interconexiones regionales y conexiones globales a través de sus enlaces internacionales, y promueve el desarrollo de herramientas, servicios y proyectos de investigación para potenciar el desarrollo científico y educativo regional y la colaboración de las instituciones de investigación y educación latinoamericanas y de América Latina con el resto del mundo, prestando especial  atención a las regiones menos desarrolladas. 

Para obtener más información, visite: www.redclara.net

LA Referencia firma posición conjunta sobre "Selección de repositorios de datos: criterios que importan"

By Abr 05, 2021

Desde hace tres años un grupo de editores desarrolló, facilitados por la iniciativa de FAIRsharing, los llamados “Criterios de selección de repositorios de datos que importan”, un conjunto de aspectos que consideran debe ser tomados en cuenta para la identificación y selección de repositorios de datos. Ante esto, COAR, CoreTrustSeal, European University Association, Science Europe, and World Data System, han señalado que dichos criterios, tal y como se conciben actualmente, actuarán como un impedimento para lograr los objetivos que realmente importan. LA Referencia en conjunto a otras organizaciones han firmado en apoyo de esta iniciativa.

La posición conjunta, entre otros aspectos, ha señalado las siguientes preocupaciones sobre los criterios desarrollados:

  • Los mismos harían que los editores ejerzan una influencia indebida en las decisiones de las personas investigadoras sobre la conversación y preservación de los datos de sus estudios.
  • Amenazan la exclusión de muchos repositorios, limitando las opciones para las personas investigadoras.
  • No se basa en los marcos de buenas prácticas existentes para repositorios de datos.
  • Podría entrar en conflicto con quien financia, las políticas/legislaciones institucionales o nacionales. Esto en particular cuando las personas investigadoras tienen el mandato de depositar datos en repositorios específicos por parte de sus instituciones, patrocinadores o legislación.

Esta posición señala especialmente que la selección de un repositorio debe guiarse por las necesidades y propósitos de las personas investigadoras y no de los deseos de un grupo de interés especial.

El documento, entre otras, hace las siguientes solicitudes al grupo que desarrolló los criterios:

  • Tomar en cuenta las preocupaciones expresadas por la comunidad y reconsidere su enfoque actual para centrar su contribución en dónde pueda tener mayor valor para la comunidad de investigación.
  • No restringir a las personas investigadoras las opciones existentes ni excluir a los repositorios a menos que se base en las necesidades relevantes de la comunidad de investigación y los criterios científicos.
  • Comprometerse para definir las mejores prácticas para los repositorios.
  • Incluir a representantes de las principales comunidades (financiadores, investigadores, instituciones y repositorios) en el desarrollo y la gobernanza de la función específica de cada editor.

Lea la posición conjunta completa acá.

LA Referencia es uno de los ganadores del fondo JROST para el desarrollo de proyectos y tecnologías abiertas

By Dez 17, 2020

Invest in Open Infrastructure (IOI),  iniciativa dedicada a mejorar la financiación y los recursos para tecnologías y sistemas abiertos que apoyan la investigación, anunció los ganadores del Fondo de Respuesta Rápida JROST 2020. LA Referencia fue uno de ellos. 

Este fondo fue otorgado a LA Referencia para consolidar el desarrollo de un servicio de “estadísticas de uso”, iniciado como piloto en 2020 en el contexto del proyecto OpenAIRE que esta llegando a su fin. Gracias a este premio, será posible continuar  el trabajo técnico que se ha venido realizando, esto “permitirá a la comunidad de investigación comprender mejor el impacto de la Ciencia Abierta”. 

El fondo es parte de los esfuerzos de IOI, organización que surgió como un concepto y una coalición de la conferencia de 2018 Joint Roadmap for Open Science Tools (JROST), celebrada en Berkeley, CA. El premio fue creado como un medio para retribuir a la comunidad de infraestructuras y tecnologías abiertas. Este año la ayuda osciló entre los USD 5.000 y USD 10.000 y se buscaba que fueran destinados a actividades que son necesarias y que no serían posibles, o estarían en peligro, sin este financiamiento.

De acuerdo a IOI este año el fondo fue posible gracias a la generosidad de la Iniciativa Chan Zuckerberg , Crossref , ITHAKA , Hypothesis e Invest in Open Infrastructure.