Con la intención clara de estabilizar un servicio de búsqueda de publicaciones científicas bajo la modalidad de Acceso Abierto, integrando los repositorios institucionales de los países de América Latina, LA Referencia anuncia la operación del agregador regional de información, con más de seiscientos mil registros en tesis y artículos académicos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela.
Esta condición es la base operativa de la segunda etapa de LA Referencia, una iniciativa que inicialmente fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que luego de tres años tiene el gran reto de encontrar rutas de sostenibilidad para una Red Federada de Repositorios Institucionales en la región. Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, explica que esta experiencia se sitúa hoy como una plataforma de articulación entre organismos gubernamentales de ciencia y tecnología de América Latina, en colaboración con redes académicas y universidades que impulsan, con diversos grados de avance, estrategias nacionales de repositorios institucionales.
El agregador regional de información científica ya está disponible a todos los usuarios, con una tendencia de crecimiento progresivo, gracias al trabajo permanente con las redes nacionales, alimentadas por repositorios de casi un centenar de universidades, institutos y centros de investigación en nueve países. En este ambiente, los usuarios podrán buscar y descargar a texto completo artículos académicos y el resultado de investigaciones doctorales y de maestrías en diversas áreas del conocimiento, así como también podrán acopiar listas personalizadas de registros marcados como favoritos, comentarlos y divulgarlos.
LA Referencia ha fungido como engranaje técnico y organizativo, siguiendo estándares internacionales que permiten la interoperabilidad de los repositorios como plataforma base, tanto en la región como fuera de ella, lo que, en esencia, multiplica las rutas de visibilidad de la producción científica en América Latina. Durante la primera etapa, el proyecto LA Referencia, liderado por RedCLARA y los países participantes (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Venezuela) cerró con acciones concretas, entre ellas, la declaración de Buenos Aires, en la que se plasma la voluntad política para aplanar el camino de Acceso Abierto en la región.
El Secretario Ejecutivo de LA Referencia explicó que la segunda etapa es el camino normal de un proyecto que culmina con una experiencia piloto exitosa. “En esta fase se analiza lo logrado y las mejoras que debe tener el servicio, así como también evaluamos el estado actual de las redes a fin de configurar una propuesta de valor que aumente tanto en número de registro como calidad de la información”.
Dentro de los retos principales que tienen los países de la región en esta segunda etapa de LA Referencia, Cabezas resalta que los retos son múltiples. “En general, los países deben continuar expandiendo sus estrategias a fin de articular cada día un número mayor de repositorios de información en Acceso Abierto. Se han realizado esfuerzos notables en términos de estándares y directrices y ese esfuerzo debe continuar. Por otra parte se debe continuar promoviendo la importancia de una estrategia de acceso abierto para la producción científica regional. Y, finalmente, debemos mantener una mirada atenta a los adelantos en tecnología que permiten nuevos servicios de valor añadido”. Durante el año 2014, LA Referencia apuntará a estrategias que busquen respuesta a los grandes desafíos. Una de las metas es consolidarse como actor relevante en la denominada ruta verde, estrategia basada en repositorios de acceso abierto.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao, reconoció el acuerdo para desarrollar estrategias regionales en el tema de Repositorios Institucionales, como un primer paso en el profundo cambio que debe encarar América Latina y El Caribe en la coordinación de políticas científicas y tecnológicas.
Las declaraciones fueron hechas en la reunión que convocó en Buenos Aires a nueve países de la región para suscribir el compromiso de constitución de la Red denominada LAReferencia, con el objeto de facilitar la visibilidad de la producción científica que se ha generado con fondos públicos, desarrollando estrategias en el tema de Acceso Abierto y aplicando una experiencia piloto que defina políticas y estándares comunes para compartir la documentación en el sector.
La máxima autoridad argentina en la gestión científica y tecnológica manifestó que el acuerdo es un inicio para recuperar la propiedad intelectual de los países de la región. “Es un hecho para celebrar”, destacó Barañao al mismo tiempo que señalaba los retos que implica este nuevo camino. El acuerdo fue suscrito por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y El Salvador.
Durante el encuentro quedó conformada oficialmente la Red Federada Latinoamericana de Repositorios de Documentación Científica, iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte del esfuerzo por consolidar el bien público regional. Al respecto, el representante del BID en Argentina, Pablo Rondón, reconoció el acuerdo suscrito como un logro importante.
Con este acuerdo se desarrollarán estrategias comunes para construir un recolector latinoamericano de la producción científica que integrará inicialmente los nodos nacionales de los nueve países miembros del Proyecto LAReferencia, bajo la coordinación de la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas –RedCLARA. De esta manera la región se integra al esfuerzo mundial por organizar el trabajo conjunto en el tema de Acceso Abierto al conocimiento, con el que se beneficiarían los 700 mil docentes, 70 mil investigadores y 15 millones de estudiantes de América Latina y El Caribe.
Florencio Utreras, director ejecutivo de RedCLARA destacó el interés de esta institución por fomentar el trabajo colaborativo en proyectos que favorezcan el desarrollo científico y tecnológico en la región. “Se ha generado un trabajo de confianza y objetivos comunes”, comentó, al referirse a los avances que se han generado en la región.
Países de América Latina y el Caribe firmarán un acuerdo de cooperación para constituir la Red Federada Latinoamericana de Repositorios de Documentación Científica, comprometiéndose a generar el respaldo necesario para desarrollar estrategias regionales en el tema de Acceso Abierto, y aplicar una experiencia piloto que defina políticas comunes, estándares, metadata, recursos y algunos servicios derivados.
El acuerdo, a ser firmado en Buenos Aires el jueves 29 de noviembre por autoridades nacionales en la gestión científica, será suscrito inicialmente por los nueve países miembros del proyecto LAReferencia, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y encargado de engranar las condiciones nacionales para desarrollar la experiencia piloto en Repositorios Institucionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y El Salvador.
La reunión, será presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, Lino Barañao, y contará con la participación de autoridades nacionales en la gestión científica de los países miembros del proyecto LAReferencia, así como con expertos internacionales en Acceso Abierto y Repositorios, quienes ofrecerán una visión mundial y latinoamericana de los avances en las iniciativas asociadas al tema principal que ocupa el encuentro.
El Acuerdo de Buenos Aires apoyará y facilitará el acceso equitativo a la información para visibilizar la producción científica de América Latina como un bien público regional, promoviendo su circulación vía Internet, proceso en el cual participarán las redes nacionales de investigación y educación (RNIEs) y la red avanzada regional RedCLARA.
Representantes del Proyecto LAReferencia evaluaron recientemente las condiciones nacionales que ofrecen los países miembros para iniciar el Plan Piloto en la construcción de Repositorios Institucionales. Durante la reunión, celebrada en Bogotá, los días 27 y 28 de agosto, se buscó conocer la situación real de los nodos nacionales que se conectarán a la Red de Repositorios del Proyecto, además de discutir y definir los acuerdos técnicos y el marco estratégico-político para avanzar en la ejecución de la experiencia piloto.
La actividad se centró en dar a conocer a los miembros del proyecto aspectos relacionados con el desarrollo del Plan Piloto, como plataformas, interoperabilidad, protocolo OAI-PMH, servicios centralizados, directrices de metadatos, entre los principales.
Según destacó Gloria Labbé, representante de RedCLARA y miembro de la Comisión Estratégica del Proyecto, los avances de esta reunión permitirán comenzar las actividades para la prueba piloto sobre una base real y clara de la situación en cada uno de los países. “Los responsables de los nodos nacionales discutieron y acordaron el formato final del marco de acuerdos que será firmado por las altas autoridades en Buenos Aires en el mes de noviembre, actividad que constituirá un hito para la sostenibilidad de LAReferencia".
El Proyecto LAReferencia prevé el desarrollo y aplicación de una experiencia piloto de la infraestructura federada de los repositorios, conforme a las mejores prácticas identificadas y los acuerdos logrados por los países miembros. El caso demostrativo se construirá integrando al menos un repositorio por país.
Casi en su totalidad, los Repositorios Institucionales (RI) de América Latina son gestionados directamente por las Universidades, las instancias que alcanzan un grueso importante en esta labor, según puede deducirse del Diagnóstico de la situación actual y desarrollo de las iniciativas relacionadas con Bibliotecas y Repositorios Institucionales en la región, realizado recientemente por el Proyecto LA Referencia.
Como se sabe, LAReferencia, iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrolllo (BID), busca crear una red regional consensuada en el tema de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas e incluyó en su plan de trabajo un diagnóstico en América Latina para conocer el estado del arte del principal tema que ocupa al proyecto.
La evaluación arroja la tendencia de más de cien repositorios en catorce países de América Latina, registrados en los Directorios Internacionales. El gran auge en el surgimiento de los RI en la región, son los años 2009 y 2010, lo que significa, que el fenómeno es muy nuevo.
Destacó Margarita Lisowska, responsable de la coordinación técnica del proyecto LAReferencia, que la voluntad institucional para hacer visible la ciencia en la web, fue uno de los factores destacados como favorables en este diagnóstico, pero la participación activa y consciente de los autores, es aún uno de los aspectos que preocupa a los responsables de gestionar los RI. “Existen varios paradigmas entre los propios autores, que no favorecen el autoarchivo de sus trabajos, entre los cuales se destaca el desconocimiento del derecho de autor en entorno digital y el miedo al plagio”.
Según los resultados del diagnóstico, las dependencias de mayor injerencia en la creación, desarrollo y administración de los RI, son en primer orden la Biblioteca, seguida por el departamento de tecnologías de información y sistemas. La publicación de los documentos en los RI está también en su mayoría en cabeza de los Bibliotecarios, seguido de las mismas dependencias y por último, de los mismos autores. Noventa por ciento de los RI cuenta con menos de mil documentos alojados (en su mayoría recursos textuales), lo que los califica aún como iniciativas pequeñas.
En cuanto a las perspectivas que ofrecen los resultados del Diagnóstico al Proyecto LAReferencia en torno a la experiencia piloto que se encuentra en proceso de construcción sobre buenas prácticas en la región para Repositorios Institucionales y Acceso Abierto, Lisowska enfatizó el evidente crecimiento de los RI en la región como un factor muy positivo. Sin embargo anunció que “el diagnóstico arrojó una situación que preocupa a la hora de crear redes regionales: la falta de estandarización de los Repositorios, en cuanto a metadatos, los protocolos de interoperabilidad y otros aspectos importantes para la construcción de los servicios comunes”, lo que refuerza la importancia de los objetivos del Proyecto LAReferencia y su búsqueda consensuada sobre estos temas.
El Proyecto Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales avanza en la definición de políticas comunes sobre estándares de interoperabilidad, seguridad y metadatos que servirán como referencia para la estrategia regional que convoca a esta iniciativa.
Como se sabe, este proyecto, presentado por RedCLARA ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y aprobado en junio del año 2010, apunta a una estrategia regional para la construcción y mantenimiento de una red federada de repositorios institucionales de publicaciones científicas destinada a almacenar, compartir y dar visibilidad a la producción científica de América Latina.
Los países participantes del proyecto (Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela) ya han sostenido tres encuentros para avanzar en los componentes previstos en la construcción de una experiencia piloto en la región que reúna prácticas comunes operativas, técnicas y de contenido en repositorios institucionales, con la idea de que pueda ser replicada más adelante en otros países.
En cuanto a los tipos de colecciones de la Red Federada, el acuerdo alcanzado ha sido la obligatoriedad de aportar al menos con dos tipos de contenidos: postprint de artículos de revistas arbitradas y tesis de posgraduados, aunque los países serán libres en participar con otros contenidos definidos dentro del alcance de la producción científica de inmediato, en el tiempo que estimen conveniente.
En torno al estándar de interoperabilidad, calidad y estructura de los metadatos, los miembros del proyecto decidieron adoptar las directrices DRIVER, entendiéndose que cumplen con los tipos de documentos definidos para la Red Federada. Cabe destacar que las directrices de DRIVER, “Digital Repository Infrastructure Vision for European Research” han permitido avanzar en Europa en la idea de crear un marco común de trabajo tecnológico y organizativo para un manejo de datos que permita el uso avanzado de los recursos de contenido en el ámbito de la investigación y la educación superior.