Por Silvia Nakano y Paola Azrilevich del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina*
Del pasado 31 de mayo al 2 de junio se celebró el seminario internacional “Prácticas, experiencias y estrategias en Ciencia Abierta en Iberoamérica” [1] en Buenos Aires, Argentina. Una de las conversaciones de dicho seminario giró en torno a la pregunta: ¿Cuán abierta es la ciencia iberoamericana hoy? Los expositores del panel acercaron respuestas sobre el grado de apertura de la Ciencia mediante cinco experiencias de Acceso Abierto: el caso de LA Referencia, la iniciativa portuguesa con países lusófonos, la experiencia brasileña y dos casos de repositorios argentinos.
Teniendo en cuenta lo expuesto en dicho panel, a continuación, resaltaremos los hitos destacados que marcaron el devenir del Acceso Abierto en Iberoamérica; incluyendo algunos de sus más importantes logros y desafíos.
1 - Las bases para el Acceso Abierto en Iberoamérica
La historia del Acceso Abierto en Iberoamérica no sería la misma sin sus primeros referentes en la denominada vía dorada (revistas de Acceso Abierto con revisión por pares) que hacían disponible en los años noventa la literatura científica de la región en plataformas como las Bibliotecas Virtuales de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), o de Ciencias Sociales a través del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y en colecciones de revistas como SCIELO o REDALYC.
Poco después, impulsados por las Declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlín a principios del 2000, también comenzaron a surgir repositorios institucionales (la llamada vía verde del Acceso Abierto). Por ejemplo, el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) del Instituto Brasileiro de Información Científica y Tecnológica (IBICT); y el RepositoriUM en Portugal se creaban en el año 2003. Más adelante en el 2005, América Latina y el Caribe afianzaba el movimiento de Acceso Abierto con la declaración de Salvador de Bahía.
Estas primeras experiencias, lideradas por bibliotecarios convencidos de los beneficios del Acceso Abierto para el avance de la ciencia y la democratización del acceso al conocimiento, marcaron el camino de los repositorios del S.XXI.
2 - La consolidación del Acceso Abierto como bien público
Un hito decisivo para el avance del Acceso Abierto fue promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo, que en 2009 consideró a los repositorios como Bien Público Regional y proporcionó pautas y recursos para gestar una red latinoamericana de repositorios. Esta iniciativa colaboró con la organización de nodos nacionales que culminaría con la creación de LA Referencia.
También en 2009, mientras Brasil y Portugal lanzaban la primera edición de la conferencia de acceso abierto CONFOA, acercando las experiencias de dos continentes, en la región se firmaron acuerdos, líneas de investigación, programas y subsidios[2] para la creación de redes, portales y repositorios de acceso abierto.
Hoy en día, iniciativas como la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR por sus siglas en inglés), permiten crear redes globales para afianzar las políticas y promover activamente la apertura del conocimiento. COAR, por ejemplo, cuenta con 114 colaboradores alrededor del mundo que evidencian el avance mundial del movimiento de Acceso Abierto.
3 - Los logros del Acceso Abierto
4 - Los desafíos del Acceso Abierto
Muchas preguntas quedan aún sin responder sobre el movimiento de Acceso Abierto en el largo plazo, sin embargo, el capital ganado en términos de institucionalidad en la experiencia regional de apertura de la Ciencia debe servirnos de guía a la hora de abordar los desafíos venideros.
¿Qué nuevos acuerdos e incentivos crees que deberán discutir las instituciones científicas para que desde la carrera en investigación se promueva el acceso abierto?
[1] Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina conjuntamente con el Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior de Portugal, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
[2] Subsidios y líneas de investigación:
Acuerdos:
Programas y financiamiento:
* Artículo originalmente publicado en el blog “Abierto al Público", del Banco Interamericano de Desarrollo.